13.9 C
Santiago
martes, julio 22, 2025

Cobre y Geopolítica: Cómo Estados Unidos Enfrenta el Giro Estratégico de Chile hacia Asia

Noticias más leídas

Durante más de medio siglo, la relación entre Estados Unidos y Chile se ha visto marcada por el poder del cobre y la economía chilena. Un vínculo que, en ocasiones, ha derivado en tensiones e incluso colisiones.

El proceso que llevó a la nacionalización del cobre en Chile comenzó a gestarse en los años 50 y culminó el 15 de julio de 1971, cuando el presidente Salvador Allende firmó el decreto respectivo tras la aprobación unánime del Congreso. Fue un momento histórico en el que todas las fuerzas políticas del país se unieron en torno a una decisión trascendental.

Como bien ha reconstruido la historiografía, esta decisión desató la ira del entonces presidente estadounidense, Richard Nixon, quien buscó intervenir más decididamente en la política chilena con el objetivo de poner fin anticipado al gobierno de la Unidad Popular. El resultado de dicha intervención es ampliamente conocido.

Los Aranceles de Trump y el Giro Estratégico de Chile

Ahora, 54 años después, la historia parece repetirse. El 8 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos anunció aranceles del 50% para las importaciones de cobre. Según análisis de medios especializados como The Wall Street Journal y The Economist, esta decisión tendrá un impacto mundial, con un alza en el precio del cobre y una consiguiente incertidumbre global en torno a este mercado.

Para Chile, esta decisión supone un efecto importante, ya que pone en jaque una exportación muy relevante para nuestro país. Sin embargo, la situación actual dista mucho de la de los años 70, cuando el cobre era la «viga maestra» de nuestra economía.

Hoy en día, el mercado de Estados Unidos representa alrededor del 15% del total de nuestras exportaciones y, coincidentemente, en torno al 15% de nuestras exportaciones de cobre. A su vez, este producto representa solo el 10% de nuestro Producto Interno Bruto.

La Reorientación Estratégica hacia Asia

En este contexto, todo indica que la política arancelaria de Estados Unidos no solo no se condice con los cambios que las cadenas globales de valor han experimentado en los últimos 30 años, sino que ignora que ella solo acelera la fase final de su decadencia, como sostuvo el académico de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, en una entrevista a CNN.

Desde un punto de vista de la posición internacional de Chile, nuestro eje estratégico ha girado hacia el Este de Asia y, sobre todo, hacia China. En la actualidad, este país representa el 40% del total de las exportaciones de Chile y explica más del 50% de nuestras exportaciones de cobre.

La consecuencia general de esta política arancelaria, basada en el unilateralismo y la amenaza, ha incidido en un ajuste muy rápido de los intereses nacionales, de modo que países que hasta hace poco se miraban con desconfianza han comenzado a alinear sus agendas y a buscar acuerdos. La tendencia muestra un gran esfuerzo por reducir la dependencia e interdependencia de Estados Unidos.

Una Relación Compleja y Cambiante

Por todo lo planteado, se trata de un alivio, pero también de una mala noticia. Estados Unidos ha sido parte de una trayectoria vital de nuestro país, en una relación en la que también hemos encontrado a un aliado para insertarnos en el mundo y, como en el pasado, para defender nuestros derechos humanos.

Sin embargo, la realidad geopolítica y económica ha cambiado drásticamente, y Chile ha sabido adaptarse a estos nuevos tiempos, reorientando su eje estratégico hacia Asia. Una decisión que, si bien no está exenta de complejidades, representa una oportunidad para diversificar nuestras relaciones y fortalecer nuestra posición en el escenario internacional.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias