En una reveladora entrevista, el fiscal Marcos Pastén, jefe de la división administrativa del Ministerio Público, ha expuesto graves fallas en el funcionamiento del sistema de comunicaciones entre el Poder Judicial y Gendarmería. Sus declaraciones se producen tras la sorprendente liberación de Osmar Alexander Ferrer Ramírez, imputado por el homicidio del empresario José Reyes Ossa.
Pastén responsabilizó directamente a la estructura del sistema por este error, afirmando con total responsabilidad que «el sistema es absolutamente feble, vulnerable». Según el fiscal, la liberación de Ferrer, quien estaba en prisión preventiva por un crimen vinculado al crimen organizado, ocurrió bajo confusas circunstancias debido a un documento incorrecto que permitió su excarcelación.
Procesos Manuales y Margen de Error Crítico
Pastén explicó que, a pesar de la incorporación de herramientas digitales en los últimos años, aún existen procesos manuales en la dinámica de comunicaciones entre Gendarmería y el Poder Judicial que generan un margen de error crítico. «En la dinámica de las comunicaciones entre Gendarmería y el Poder Judicial (…) hay una serie de procedimientos y protocolos que están establecidos para el millón de audiencias que aproximadamente tiene el Ministerio Público en un año», indicó.
Investigación y Allanamiento a la Corporación del Poder Judicial
Ante la gravedad de los hechos, el Ministerio Público resolvió derivar la investigación a la Fiscalía Metropolitana Occidente y conformar una fuerza de tarea especial. Las diligencias se centrarán en reconstruir el flujo de información entre el 8° Juzgado de Garantía y Gendarmería.
Además, detectives de la PDI concretaron un allanamiento a la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) en Santiago centro, con el objetivo de recabar antecedentes sobre las comunicaciones entre el Poder Judicial y Gendarmería, coordinadas por la CAPJ. Estos datos son clave para esclarecer cómo Ferrer obtuvo libertad pese a una orden vigente de prisión preventiva.
Fragilidad Estructural y Llamado a la Solución Urgente
Para Pastén, este caso refleja un problema estructural que necesita solución urgente. «Todo esto está instalado desde que la reforma (…) Se le ha ido añadiendo sistemas digitales, comunicaciones electrónicas, existe una red de gestión penal en el Poder Judicial, etc. Pero si en definitiva esto queda sujeto a la redacción de un oficio y a la lectura correcta de todos los oficios, yo digo que el sistema es feble», subrayó.
La investigación busca establecer eventuales responsabilidades administrativas o penales, con el objetivo de fortalecer un sistema que, según el fiscal Pastén, es «absolutamente feble y vulnerable».