Este martes, el dólar perdió fuerza frente al peso chileno y en su apertura se alejó de los $965. Ello, tras el reporte del alza de la inflación interanual en Estados Unidos. Ayer el billete verde promedió $967,37; y hoy, en sus primeros movimientos en la sesión, tocó mínimos de $959,92.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos subió un 2,7% interanual en junio, un aumento de tres décimas con respecto al dato de mayo. La inflación subyacente -que excluye la energía y los alimentos, los elementos más volátiles- se situó en el 2,9%, a tono con lo pronosticado por los analistas, en lo que podría ser el inicio de una tendencia ascendente y un indicio de los impactos de los aranceles anunciados en abril por el presidente Donald Trump.
Impacto en la política monetaria
La impresión de la inflación en Estados Unidos deja «una sensación amarga a quienes esperan recortes acelerados en los tipos de interés», comentó Renato Campos, jefe de análisis GHTrading. El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá los próximos 29 y 30 de julio para decidir sobre los tipos de interés, que se han mantenido en un rango del 4,25 al 4,5% desde el recorte de diciembre de 2024.
Presión bajista sobre el dólar
En paralelo, el precio de los futuros de cobre rebotó desde sus últimos mínimos en un contexto de alta volatilidad, dando cierta presión bajista al dólar frente al peso chileno, complementó Ricardo Bustamante, subgerente de Estudios de Capitaria.
Por todo, Emanoelle Santos, analista de mercados XTB Latam, sostuvo que el tipo de cambio en Chile podría fluctuar durante el día en un rango estimado entre los $952 y los $983, «influido principalmente por las dinámicas del mercado global».
Soporte adicional para el peso chileno
«La reciente estabilización de los futuros del cobre también aporta un factor adicional de soporte para la moneda chilena, dado el peso que las exportaciones mineras tienen en la balanza comercial del país. Sin embargo, el escenario se mantiene incierto debido a las tensiones comerciales internacionales y a la evolución de la política monetaria estadounidense», apuntó Santos.