En un hecho alarmante, las autoridades sanitarias de Arizona han confirmado la primera muerte por peste bubónica en Estados Unidos desde 1924. La víctima, un residente del Condado de Coconino, falleció a causa de esta enfermedad que asoló a la humanidad en el siglo XIV.
Patrice Horstman, presidenta de la Junta de Supervisores del Condado de Coconino, informó sobre el trágico suceso, aunque por respeto a la familia de la víctima, no se divulgará información adicional sobre su identidad.
Una enfermedad letal y de rápida propagación
La peste bubónica, también conocida como la «Muerte Negra», es una enfermedad bacteriana que puede infectar los pulmones (peste neumónica) o la sangre, y que puede ser mortal si no se trata a tiempo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dependiendo del país y otros factores, entre el 30% y el 60% de los infectados de peste bubónica fallecen.
Los síntomas pueden desarrollarse después de un período de incubación que dura entre un día y una semana, e incluyen fiebre repentina, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, náuseas, vómitos e inflamación de los ganglios linfáticos, conocidos como bubones.
Riesgo de transmisión persona a persona es bajo
Las autoridades sanitarias del Condado de Coconino han afirmado que el riesgo de transmisión de persona a persona es muy bajo, y que el último caso de transmisión entre humanos reportado en EE.UU. se remonta a 1924. Sin embargo, los estados del suroeste del país concentran la mayoría de los casos, debido a que los roedores y sus pulgas son portadores de la bacteria que causa la peste.
Ausencia de vacuna y tratamiento desafiante
Lamentablemente, no existe una vacuna contra esta enfermedad. El tratamiento se basa en antibióticos, pero debe administrarse rápidamente para evitar desenlaces fatales.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), solo se reportan unos pocos casos de peste en humanos cada año en Estados Unidos. Sin embargo, la reaparición de esta enfermedad devastadora en el país es motivo de gran preocupación.
Precedentes históricos alarmantes
La peste bubónica, también conocida como la «Muerte Negra», causó aproximadamente 50 millones de muertes en Europa durante el siglo XIV. Posteriormente, se registraron brotes en China e India, convirtiéndose en una de las pandemias más mortíferas de la historia de la humanidad.
En la actualidad, la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú son los tres países con la más alta incidencia de peste bubónica endémica, según la OMS.
La aparición de este caso mortal en Arizona es un recordatorio inquietante de la necesidad de estar preparados y vigilantes ante la posible reaparición de enfermedades históricamente devastadoras. Las autoridades sanitarias están trabajando arduamente para contener la situación y evitar que se convierta en una nueva tragedia a escala global.