Una nueva investigación de la Universidad San Sebastián ha revelado un preocupante panorama para la región de Los Ríos en Chile. Según el estudio, los retrasos en la aprobación de proyectos que requieren permisos ambientales han costado a esta zona del sur del país nada menos que 32 millones de dólares en inversión perdida durante el último año.
El Índice del Costo Económico por Permisología, elaborado por expertos de la casa de estudios, muestra que la tasa de iniciativas postergadas en Los Ríos alcanza el 77%, muy por encima del promedio nacional del 65%. Esto se traduce en un perjuicio económico equivalente a 0,7 puntos del Producto Interno Bruto regional, lo que se estima en 2.200 millones de dólares a nivel país.
Freno al Crecimiento Económico
Para Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, estos retrasos son un lastre para el desarrollo de la región. «El crecimiento de Los Ríos está alicaído, llegando solo al 0,1% en el primer trimestre, lo que se condice con un desempleo del 8,9% y la paralización de proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental», explicó el académico.
Según Weber, si se lograra reducir la burocracia en los trámites de permisos, se cubriría un tercio de la meta de alcanzar un crecimiento económico del 4% a nivel nacional, algo que el país necesita urgentemente para mejorar la recaudación fiscal, la inversión y el empleo.
Llamado de Atención
El estudio también reveló que a nivel nacional existen 100.000 millones de dólares en iniciativas de inversión a la espera de aprobación ambiental. Para Alejandro Weber, esto es «un llamado de alerta para la proyección de crecimiento» del país.
La situación en Los Ríos es particularmente grave, con solo 8 proyectos actualmente en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, frente a los 14 que se tramitaron el año pasado. Esto se traduce en la pérdida de 1.400 empleos potenciales en la región.
Queda claro que la excesiva permisología está frenando el desarrollo económico y la creación de oportunidades laborales en esta zona del sur de Chile. Urge una reforma que agilice los trámites y destrabe las grandes inversiones que el país necesita para impulsar su crecimiento.