13.9 C
Santiago
jueves, julio 10, 2025

Cuando la Tierra Tiembla: Cómo el Mito de Namazu Ilumina el Terremoto de Valdivia

Noticias más leídas

En un fascinante cruce de artes escénicas, geología y sismología, la obra «Namazu: Conferencia del Desastre (1960–2025)» se sumerge en el legado del devastador terremoto que sacudió Valdivia en 1960. Inspirada en la mitología japonesa del pez gigante Namazu, cuyo movimiento provoca sismos, la propuesta de la compañía Amigos Salvajes busca ayudar a las personas a comprender mejor los desastres naturales y la importancia de la naturaleza.

La pieza se basa en tres pilares: testimonios reales sobre el megaevento de 1960, conceptos de la investigación científica, y una inédita referencia a la leyenda de Namazu, el siluro que habita en las profundidades y cuyas sacudidas causan terremotos. Según la mitología, Namazu es vigilado por Kashima Daimyojin, quien lo mantiene inmovilizado con una gran roca sagrada, pero cuando se descuida, el pez gigante escapa y desata los temblores.

Fusionando Artes, Ciencia y Mito

Al entrelazar las artes escénicas con la geología y la sismología, la obra se inspira en «el concepto de materia vibrante», es decir, que la materia posee «una capacidad de actuar y de influir en el entorno que la rodea, incluso más allá de lo que la humanidad es capaz de percibir». Esto implica trabajar con las vibraciones, las frecuencias y ciertos sonidos imperceptibles al oído humano, pero que pueden ser captados por los cuerpos.

Uno de los recursos utilizados fue recoger testimonios de personas que vivieron el terremoto de Valdivia, un fenómeno que deja una profunda memoria sonora que el grupo aprovecha en el formato teatral de la conferencia. Los realizadores afirman que su objetivo es ayudar a las personas a comprender mejor los desastres naturales, los riesgos sísmicos y la importancia de la naturaleza.

Explorando el Impacto de los Terremotos

Al combinar la mitología japonesa, la ciencia y los relatos reales, «Namazu: Conferencia del Desastre (1960–2025)» ofrece una perspectiva única y cautivadora sobre el impacto de los terremotos. Lejos de ser una simple recapitulación de hechos, la obra busca generar una reflexión profunda sobre la relación entre el ser humano y los fenómenos naturales, y cómo podemos aprender a convivir con ellos de una manera más armoniosa.

La pieza se estrenará en agosto de 2025 en Valdivia, la ciudad que sufrió las devastadoras consecuencias del terremoto de 1960, y luego recorrerá otras ciudades de la región. Sin duda, será una oportunidad para que el público se sumerja en una experiencia que trasciende los límites del teatro tradicional y les ayude a comprender mejor los desafíos que plantean los desastres naturales.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias