
La reforma a los nombramientos judiciales, impulsada por el Gobierno, ha entrado en la recta final de su tramitación en la Cámara de Diputados. Tras meses de debate y resistencia por parte de las asociaciones judiciales, la comisión de Constitución se prepara para despachar el proyecto este mismo mes.
La propuesta apunta a procedimientos más claros y transparentes, alejándose de la influencia de la cúpula del Poder Judicial. Según el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, la reforma busca establecer «pruebas estandarizadas y ternas jerarquizadas» para los nombramientos, dándole mayor viabilidad al proceso.
Fin al «Tráfico de Influencias»
Una de las principales críticas a la reforma ha sido que «profundiza el tráfico de influencias». Sin embargo, la diputada del Frente Amplio, Lorena Fries, asegura que, por el contrario, se han implementado «bastantes filtros» para evitar cualquier tipo de irregularidad.
«Lo que están apareciendo son bastantes filtros, que hacen mucho más difícil que cuando lleguen al Senado puedan optar por decisiones que no tienen nada que ver con una lista, una terna, que ya viene jerarquizada», explicó Fries.
¿Qué Papel Tendrá el Senado?
Uno de los puntos aún por definir es el rol que tendrá el Senado en el proceso de nominaciones. Mientras que algunos, como el diputado socialista Leonardo Soto, consideran que el Senado debería quedar fuera de la ecuación, otros, como el presidente de la comisión, Jorge Alessandri, creen que su participación es necesaria.
«Dado que hay una mayoría para mantener al Senado en esto, que haya mayor transparencia, que haya mayor control y haya menos espacio para el tráfico de influencias y la manipulación política de los nombramientos para controlar al Poder Judicial», manifestó Soto.
¿Se Sumará la Cámara de Diputados?
Otra cuestión pendiente es si se incorporará a la Cámara de Diputados en el nuevo Consejo de Nombramientos que se creará. Esta es una posibilidad que aún se está evaluando en las próximas sesiones de la comisión.
A pesar de las interrogantes y la resistencia inicial, el diputado Alessandri confía en que el proyecto será aprobado este mes, señalando que «solamente falta la revisión de artículos transitorios».
La reforma busca fortalecer la independencia y credibilidad del Poder Judicial, alejándolo de posibles influencias políticas o de la cúpula judicial. Un proceso de selección más transparente y estandarizado, que cuente con la participación de diversos actores, podría ser clave para lograr este objetivo.