El debate sobre la implementación de una multa por no votar en elecciones se encuentra estancado en el Congreso chileno, sin avances significativos en los diversos proyectos presentados al respecto. Las iniciativas, que establecen sanciones económicas por abstenerse de sufragar, no han sido revisadas ni en comisiones ni en la Sala, dejando en suspenso su posible aprobación antes de los próximos comicios de noviembre.
Según lo señalado por el Servicio Electoral (Servel), el próximo 19 de julio es el límite para determinar el padrón provisorio de votantes, lo que implica que cualquier modificación o reforma posterior a esa fecha que afecte el funcionamiento de las elecciones se vería dificultada. En este contexto, la presidenta del Consejo Directivo del Servel, Pamela Figueroa, advirtió que no puede haber cambios que impacten el proceso electoral.
Debate Estancado y Posiciones Encontradas
El Gobierno impulsó que el debate sobre la multa al voto obligatorio incluyera también la restricción del voto extranjero, pero desde que esta propuesta fue declarada inadmisible en la Comisión de Gobierno Interior del Senado, el debate se ha estancado, enfrentando al oficialismo y a la oposición con recriminaciones mutuas por un presunto interés electoral.
La ministra Segpres, Macarena Lobos, evitó referirse a una eventual urgencia de la iniciativa o a si evalúan empujar la limitación del voto de extranjeros no nacionalizados. Sin embargo, la secretaria de Estado recordó que Chile es uno de los países que ofrece más facilidades para el votante extranjero.
Proyectos de Ley y Posiciones Políticas
La única iniciativa despachada a Sala es un proyecto de la diputada Joanna Pérez, que contempla una multa que puede ir de 0,5 a 3 UTM, es decir, desde 34 mil hasta superar los 200 mil pesos. Por su parte, el diputado radical Rubén Oyarzo, presidente de la Comisión de Gobierno Interior, señaló que están a la espera de que el Gobierno defina si habrá urgencia y si se considerará el voto extranjero para la iniciativa del Senado, que es la que está más cerca de convertirse en ley.
Desde la oposición, llaman al Ejecutivo a dejar la «calculadora electoral» y a entender que los plazos formales de estas elecciones no permiten alterar el padrón restringiendo el voto de cientos de miles de votantes no nacionalizados. El diputado Andrés Jouannet, de Amarillos, respalda que las personas de otros países que viven en Chile y han formado familias aquí puedan participar de las elecciones nacionales.
Por su parte, diputados del oficialismo cuestionaron que en el Senado las fuerzas de gobierno permitieran el avance de la iniciativa, incluyendo a esos votantes, refiriéndose a ello como un «Cucutazo electoral». La diputada independiente-PPD Camila Musante ingresó una reforma que aumenta los años de residencia definitiva para participar en elecciones nacionales, argumentando que la participación de votantes extranjeros no nacionalizados en esta elección es «compleja».
Plazos y Desafíos Pendientes
Desde el Servel, reconocieron que no hay un plazo legal para establecer la multa al voto obligatorio. Sin embargo, plantearon que es muy importante que la ciudadanía conozca previamente los montos de las multas, lo que de todas formas acota los tiempos para que el proyecto avance antes de los comicios de noviembre.
En resumen, el debate sobre la multa al voto obligatorio y la restricción del sufragio extranjero se encuentra estancado en el Congreso, con posiciones encontradas entre oficialismo y oposición, y con plazos ajustados que dificultan la aprobación de estas iniciativas antes de las próximas elecciones.