Home Administración Pública Cómo Reactivar los Derechos de Agua Dormidos y Fomentar la Sustentabilidad Hídrica

Cómo Reactivar los Derechos de Agua Dormidos y Fomentar la Sustentabilidad Hídrica

0

En un esfuerzo por resolver la contradicción en la regulación hídrica de Chile, el Gobierno propuso una enmienda al Artículo 67 del Código de Aguas que buscaba eliminar los obstáculos para el uso efectivo de los derechos de agua previamente constituidos. Sin embargo, esta propuesta fue vetada por el Presidente, lo que ha generado un debate sobre los verdaderos impactos de esta medida.

Honestidad Intelectual y Rectificación, no Regresión

Contrario a lo afirmado por la Fundación Newenko, la enmienda no buscaba eliminar la prohibición de constituir nuevos derechos de agua en zonas declaradas de prohibición. De hecho, esta prohibición se mantiene inalterada. Lo que la enmienda buscaba era devolver a la Dirección General de Aguas (DGA) la potestad de autorizar cambios en el punto de captación de derechos previamente constituidos, sin permitir el otorgamiento de nuevos derechos.

Lejos de ser una regresión, esta medida buscaba rectificar una situación que era más razonable que la redacción actual, la cual genera una contradicción al cobrar patentes por derechos no utilizados, pero a la vez prohibir su uso efectivo.

Múltiples Alternativas para la Sustentabilidad

Newenko argumenta que la enmienda «rompe la posibilidad de recuperar la sustentabilidad de estos ecosistemas hídricos». Sin embargo, existen numerosos instrumentos legales, como turnos, prorratas, repartos proporcionales, licitaciones y expropiaciones, que permiten equilibrar la demanda con la oferta hídrica real sin necesidad de mantener derechos «dormidos».

De hecho, la enmienda propende mejor a la sustentabilidad, fortaleciendo los componentes económicos y de certeza jurídica, que también son fundamentales.

La Importancia de los Derechos «Dormidos»

Newenko busca «no activar (usar) derechos no ejercidos o dormidos», pero estos derechos son cruciales para el desarrollo de nuevos proyectos productivos. Si se niega la posibilidad de utilizarlos, se estaría poniendo un candado cada vez más grande a las inversiones que necesitan aguas subterráneas.

Además, no es razonable castigar perpetuamente a quienes circunstancialmente están «aliviando» al acuífero con el no uso, especialmente cuando están pagando la patente correspondiente.

Entendiendo los Balances Hídricos

Newenko parece desconocer cómo la DGA realiza la declaratoria de zona de prohibición. Los derechos previamente constituidos, independientemente de su uso, sí están contabilizados en la disponibilidad de un acuífero al momento de ser declarado zona de prohibición. Por lo tanto, no es correcto afirmar que la activación de estos derechos «dormidos» podría generar una afectación mayor.

Incluso en ocasiones, estas declaraciones son preventivas, considerando escenarios de disponibilidad hídrica conservadores.

Conclusión: Hacia una Gestión Hídrica Más Equilibrada

La enmienda propuesta, lejos de ser regresiva, buscaba corregir una contradicción que debilita la sustentabilidad hídrica al impedir el uso efectivo de derechos previamente constituidos. Existen múltiples alternativas legales para garantizar la protección de los ecosistemas, sin necesidad de mantener derechos «dormidos» que podrían impulsar nuevas actividades productivas.

Una gestión hídrica verdaderamente sostenible requiere equilibrar la oferta y demanda, fomentando el desarrollo económico sin comprometer la conservación de los recursos. La enmienda vetada representaba un paso en esa dirección.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil