Según datos revelados por la Comisión Transitoria de Seguridad del Consejo Regional de Los Lagos, 24 de las 30 comunas de la región no cuentan con un Plan Comunal de Riesgo y Desastre. Esta alarmante situación se hizo evidente tras el tornado que azotó la ciudad de Puerto Varas el pasado domingo, dejando 250 casas afectadas y 13 personas heridas.
Lamentablemente, este tipo de eventos climáticos extremos no son tan inusuales como se cree. De hecho, los pronósticos asociados a la crisis climática por el calentamiento global indican que es probable que ocurran con mayor frecuencia en la zona. La falta de preparación de las comunas pone en riesgo la seguridad y el bienestar de sus habitantes.
La Importancia de los Planes de Emergencia Comunales
Según el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, si bien estos eventos son imprevisibles, la capacidad de reacción de las unidades de emergencia es clave. En este sentido, el Plan Comunal de Emergencias es fundamental para coordinar una respuesta efectiva ante situaciones de desastre.
El alcalde señala que el municipio de Osorno cuenta con un profesional dedicado a la actualización constante de dicho plan, tal como lo establece la ley. Sin embargo, la mayoría de las comunas de la región carecen de esta herramienta vital.
La Percepción de la Comunidad
Según los auditores de La Radio, la percepción de la comunidad es que no están preparados para enfrentar este tipo de contingencias. Comentaron que «solamente cuando vienen desastres como terremotos, temblores fuertes, es cuando nos damos cuenta de que no estamos preparados».
Esta falta de preparación comunitaria es preocupante, ya que la resiliencia de la población es fundamental para minimizar los daños y garantizar una respuesta efectiva ante eventos climáticos extremos.
Hacia una Mayor Preparación y Resiliencia
Si bien es imposible predecir con exactitud la ocurrencia de fenómenos climáticos, es posible elaborar planes de contingencia y acciones preventivas para mitigar los impactos. Esto implica que las autoridades deben trabajar en conjunto con la comunidad para desarrollar e implementar estos planes de manera efectiva.
Algunas medidas clave podrían incluir:
- Capacitación y sensibilización de la población sobre riesgos y protocolos de emergencia
- Inversión en infraestructura resiliente y sistemas de alerta temprana
- Coordinación interinstitucional para una respuesta integral ante desastres
- Actualización constante de los planes de emergencia comunales
Solo a través de una preparación integral y una mayor resiliencia comunitaria podremos estar mejor equipados para enfrentar los desafíos climáticos que se avecinan en la región de Los Lagos.