La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un componente esencial para la competitividad empresarial en Chile. Según un reciente estudio de HubSpot, el 87% de las compañías que utilizan IA han mejorado su productividad, mientras que el 71% destaca una mayor eficiencia operativa. Este panorama consolida una tendencia clara: las empresas chilenas están apostando decididamente por estas tecnologías.
Automatización y personalización, claves para el éxito
Los datos revelan que el 64% de los equipos ya automatiza tareas repetitivas con IA, y el 62% utiliza herramientas de generación de contenido. Además, el 55% está aplicando IA para crear contenido en redes sociales, mientras un 35% lo hace para desarrollar campañas publicitarias.
«Estamos viendo un punto de inflexión en la adopción tecnológica. Las empresas chilenas, especialmente en sectores como la minería, los servicios financieros y el retail, están usando la IA no solo para optimizar procesos, sino para redefinir la manera en que interactúan con sus clientes y gestionan su negocio»
, comenta Joaquín Pineda, Gerente Comercial de Magnet, empresa líder en integración tecnológica y automatización.
Impacto en marketing y ventas
El impacto de la IA se siente con fuerza en las áreas de marketing y ventas. Según HubSpot, el 63% de los líderes de ventas ha alcanzado un ROI más rápido gracias a herramientas de IA, y un 60% reporta una mejora general en los resultados comerciales. En tanto, el 65% de los líderes de marketing afirma que la IA ha ayudado a generar contenido más efectivo y mejor alineado con sus audiencias.
La IA también está ayudando a cerrar brechas internas. Un 78% de los usuarios destaca que la tecnología ha mejorado la alineación entre los equipos de marketing y ventas, potenciando así la colaboración y la agilidad en la toma de decisiones.
Herramientas clave para el éxito
Algunas de las herramientas de IA que se posicionan como aliadas clave en este nuevo escenario son ChatGPT, Jasper, Softr y Xepelin. Desde Magnet explican que las empresas chilenas están adoptando modelos híbridos que combinan estas soluciones de IA generativa con plataformas de automatización y análisis de datos.
«Nuestros clientes están priorizando soluciones que les permitan tomar decisiones basadas en datos en tiempo real, mejorar su trazabilidad operativa y elevar los estándares de atención al cliente»
, señala Joaquín Pineda.
El desafío: Escalar con enfoque estratégico
El desafío ahora es escalar estas soluciones sin perder el enfoque estratégico. Aunque el 57% de las empresas ha incorporado IA en los últimos seis meses, muchas aún están en una etapa exploratoria.
«La clave está en alinear la tecnología con objetivos de negocio concretos. La IA no es un fin en sí mismo, sino un habilitador de resultados medibles»
, agrega Joaquín.
Para 2025, se espera que las inversiones en IA continúen creciendo. Según proyecciones de HubSpot y datos del mercado chileno, más del 70% de las compañías planea destinar recursos a nuevas herramientas de IA, con un foco en automatización, análisis predictivo, atención al cliente y personalización de experiencias.
Las empresas que logren adoptar estas tecnologías con rapidez y estrategia estarán mejor posicionadas para liderar en un entorno cada vez más dinámico y exigente.