El dólar estadounidense ha experimentado una caída significativa esta semana, impulsada por dos eventos clave: la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s y la publicación de los datos del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile correspondientes al primer trimestre de 2025.
Rebaja de Calificación Crediticia de Estados Unidos
La agencia calificadora Moody’s ha rebajado la calificación crediticia de Estados Unidos de «Aaa» a «Aa1», citando el incremento de la deuda gubernamental y el pago de intereses en la última década. Sin embargo, la firma mejoró las perspectivas de Estados Unidos, pasando de «negativas» a «estables». Según Moody’s, las sucesivas administraciones y el Congreso de Estados Unidos no han logrado acordar medidas para revertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costos de interés.
Esta decisión de Moody’s ha tenido un impacto directo en el mercado cambiario, provocando una caída del 0,57% en el índice del dólar, que cerró en 99,95 puntos. Los analistas señalan que este escenario ha llevado al mercado a mantener la expectativa de que la Reserva Federal recortará las tasas de interés en dos oportunidades este año, lo que debilita al dólar frente a otras divisas como el euro y la libra esterlina.
Crecimiento Económico de Chile
Por otro lado, el Banco Central de Chile publicó el Informe de Cuentas Nacionales correspondiente al primer trimestre de 2025. En ese período, el producto interno bruto del país creció 2,3% en comparación con el mismo período del año anterior, resultado que se explica en gran parte por el desempeño de las exportaciones.
Este sólido crecimiento económico de Chile ha contribuido a la caída del dólar estadounidense, ya que los inversores perciben una mayor fortaleza en la economía local. Según los analistas, el dólar podría experimentar un rebote desde la zona de los $930 hacia los $950, manteniéndose dentro del rango lateral observado en las últimas semanas. Sin embargo, una ruptura de este canal podría generar un nuevo impulso técnico, ya sea una caída por debajo de los $930 o un alza por encima de los $950.
Perspectivas del Dólar Estadounidense
En resumen, la combinación de la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos y el crecimiento económico de Chile han sido los principales factores que han impulsado la caída del dólar estadounidense en las últimas jornadas. Los analistas esperan que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en los próximos meses, lo que podría seguir debilitando al dólar frente a otras divisas. Sin embargo, la evolución del tipo de cambio estará sujeta a la dinámica del mercado y a la aparición de nuevos factores que puedan influir en la cotización del dólar.