15.6 C
Santiago
domingo, mayo 18, 2025

El Futuro Puerto Espacial de Perú: Explorando Opciones Estratégicas

Noticias más leídas

Perú está dando pasos agigantados hacia su futuro en el espacio, con la construcción del puerto espacial más grande de toda Sudamérica. Una delegación de alto nivel de Estados Unidos ha llegado recientemente al país para evaluar posibles ubicaciones, y tres bases aéreas han surgido como principales candidatas para albergar esta histórica infraestructura.

Chiclayo, Arequipa y Piura en la carrera por el puerto espacial

Según el general FAP (r) César Torres Vega, viceministro de Políticas para la Defensa, el proyecto del puerto espacial ya se encuentra en fase de estudios técnicos con el apoyo de la Fuerza Espacial de Estados Unidos. Las bases aéreas Pedro Ruiz Gallo, en Chiclayo, La Joya, en Arequipa, y El Pato, en Piura, son las opciones que se están evaluando.

La base aérea Pedro Ruiz Gallo en Chiclayo tiene una larga historia de albergar eventos de relevancia, como el Festival Aéreo Chiclayo en 2024, que contó con la participación de delegaciones de Perú, Estados Unidos y Colombia. Además, es el hogar del Escuadrón Los Diablos Rojos y ha sido sede de importantes reuniones internacionales.

Por su parte, la base aérea La Joya en Arequipa es considerada un punto estratégico para convertirse en un futuro aeropuerto civil-militar, en respuesta a la creciente demanda del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón. Esta base también posee elementos históricos, como el avistamiento de un OVNI registrado en 1980.

Inicialmente, la ciudad de Talara, en Piura, fue considerada como la ubicación más idónea debido a su proximidad con la línea ecuatorial, que facilita los lanzamientos espaciales. Sin embargo, el crecimiento urbano ha limitado las capacidades de la Base Aérea El Pato, por lo que se están evaluando otras alternativas en la región.

Beneficios económicos y tecnológicos

El general Torres Vega destacó que el proyecto del puerto espacial traerá beneficios económicos y tecnológicos para Perú. «Queremos generar este puerto espacial, porque va a ser un ecosistema que va a producir cadenas logísticas, cadenas productivas. Eso es lo que tenemos que incentivar como sector Defensa», explicó.

Además, el interés del gobierno estadounidense se debe a razones técnicas y de seguridad. «El puerto espacial exige cosas al ser un ecosistema satelital impresionante. Están ahí los GPS y todos los sensores satélites. Entonces es un ecosistema donde me voy a integrar. Yo tengo que tener cuidado. Por eso, el interés también de los Estados Unidos de apoyar para que esta cosa no afecte la seguridad hemisférica», detalló Torres Vega.

El proyecto se enfoca en un enfoque colaborativo, donde el sector Defensa, las academias, el Estado y la industria trabajarán en conjunto para hacer realidad este desarrollo tecnológico. «A mí me gusta mucho el concepto que utilizan los españoles en este campo, que es el IDI: Investigación, Desarrollo e Innovación», señaló el viceministro.

Aunque aún no hay una decisión final sobre la sede del futuro puerto espacial, el consenso entre las autoridades militares y civiles parece inclinarse hacia una solución multisectorial, donde se conjugue el potencial geográfico, la infraestructura militar existente y el respaldo internacional. Perú se perfila como un nodo estratégico dentro del ecosistema espacial global, consolidando su posición como un jugador clave en la carrera espacial.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias