La constructora Claro, Vicuña, Valenzuela ha presentado una demanda millonaria contra el Ministerio de Obras Públicas (MOP) por más de $11.500 millones, alegando incumplimientos que habrían afectado el desarrollo del proyecto del bypass de Castro, en la región de Los Lagos.
Según el escrito judicial, la empresa acusa al MOP de no haber entregado oportunamente los terrenos necesarios para ejecutar las obras, debido a hallazgos arqueológicos no resueltos desde el inicio del contrato. Esta situación habría paralizado las faenas y generado sobrecostos millonarios, ya que la firma tuvo que mantener maquinaria y personal sin poder avanzar.
Además, la constructora reclama el no pago de más de $2.100 millones y la aplicación de multas fuera de plazo. Cabe destacar que Claro, Vicuña, Valenzuela se encuentra en proceso de liquidación desde 2022, lo que agrega mayor complejidad a este conflicto legal.
Proyecto Clave para la Conectividad de Chiloé
El bypass de Castro es considerado un proyecto clave para la conectividad de la provincia de Chiloé, con una inversión que supera los $25 mil millones. La obra vial de 16 kilómetros fue retomada por la empresa Sicomaq y actualmente presenta más de un 70% de avance, con una fecha estimada de entrega para junio de 2026.
Según el alcalde de Castro, Baltazar Elgueta, esta demanda no afectaría el avance de la obra. Sin embargo, el vicepresidente de la Multigremial de Chiloé, Julio Candia, señaló que esta situación se veía venir y da cuenta de la «permisología» que no permite el desarrollo de proyectos emblemáticos en la región.
Impacto en la Conectividad de Chiloé
El bypass de Castro es considerado fundamental para mejorar la conectividad de la provincia de Chiloé, una región insular que enfrenta desafíos de movilidad y acceso. Esta obra vial permitirá agilizar el tránsito y reducir los tiempos de viaje, beneficiando a residentes y visitantes por igual.
La disputa legal entre la constructora y el MOP podría generar retrasos y complicaciones en la ejecución del proyecto, lo que tendría un impacto directo en la calidad de vida y el desarrollo económico de la zona. Por lo tanto, es crucial que ambas partes logren llegar a un acuerdo que permita avanzar sin mayores contratiempos.
En resumen, esta demanda millonaria pone en evidencia los desafíos que enfrentan los grandes proyectos de infraestructura en Chile, donde la coordinación entre los actores involucrados y la resolución oportuna de problemas son fundamentales para garantizar el éxito de iniciativas clave para la conectividad y el progreso de las regiones.