Argentina está a punto de experimentar una transformación significativa en la forma en que se fijan los precios de los combustibles. A partir del 23 de junio, la petrolera estatal YPF implementará un sistema de precios dinámicos («micropricing») que permitirá ajustar el valor del litro de nafta (bencina) y gasoil (diésel) en cada una de sus más de 1.600 estaciones de servicio del país.
Este sistema, diseñado por el equipo técnico de Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, se basará en inteligencia artificial y operará desde el Real Time Intelligence Center (RTIC) que se inaugurará en la torre de la empresa en Puerto Madero, Ciudad de Buenos Aires. A través de este centro de control, la petrolera podrá monitorear en tiempo real el consumo de combustibles en cada estación, ajustar la oferta, evaluar a la competencia y modificar los precios según el momento y la rentabilidad de cada punto de venta.
Rompiendo con los Horarios Pico y Mejorando Márgenes
El objetivo de este sistema de precios dinámicos es romper con los tradicionales «horarios pico» de consumo, que suelen estar entre las 7 y las 10 de la mañana, y entre las 17 y las 20 horas, de lunes a viernes. Además, busca mejorar los márgenes de rentabilidad en aquellas zonas o tramos horarios donde la demanda es más baja.
«Digamos que en un pueblo donde de noche se consume poco y nosotros perdemos dinero, entonces podemos bajar los costos, generar el autodespacho y bajar los precios de la nafta. De esa forma, vamos a ser más rentables y la gente cargar más barato», explica Horacio Marín en una entrevista con radio Mitre.
Aprendiendo de la Experiencia en Vaca Muerta
Esta no es la primera vez que YPF implementa un sistema de precios dinámicos. En diciembre del año pasado, la empresa puso en marcha un modelo similar en la Cuenca de Vaca Muerta, en el segmento de Upstream (exploración y producción). Esto les permitió mejorar los tiempos de perforación, reducir pozos fallidos y generar ahorros anuales por USD 200 millones. Ahora, ese mismo modelo se traslada a la refinación y venta de combustibles.
Bajada de Precios en Mayo: Un Anticipo de lo por Venir
El 1° de mayo de este año, YPF sorprendió a los consumidores argentinos al anunciar una baja promedio del 4% en los valores de la nafta y del diésel. Esto se enmarca en el monitoreo constante de variables clave como el valor internacional del Brent, la demanda global, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles.
«Es la segunda vez que yo lo hago. La otra vez bajé 5%, pero después hubo un aumento de impuestos que terminó siendo uno en 2%», comentó Horacio Marín, recordando la anterior baja de precios ocurrida en octubre de 2024.
Antes de la gestión de Javier Milei, Argentina tenía uno de los valores de combustibles más bajos de la región debido al congelamiento impuesto por el gobierno de Alberto Fernández en la época electoral de 2023. Con el sinceramiento de los precios, si bien afectó al poder de compra del consumidor, paulatinamente se ha retomado la normalidad en los surtidores, sin problemas de abastecimiento.
La llegada del micropricing a los combustibles en Argentina marca un hito en la industria, y se espera que genere una experiencia diferente para los conductores, quienes deberán estar atentos a las fluctuaciones de precios a lo largo del día y la semana.