23.9 C
Santiago
lunes, mayo 12, 2025

La Revolución Nuclear de Argentina: Cómo Milei Planea Liderar la Era Digital con Energía Limpia y Escalable

Noticias más leídas

Javier Milei, el actual presidente de Argentina, tiene una ambiciosa visión para el futuro energético de su país: convertirlo en el epicentro de la revolución digital global a través de la energía nuclear. La piedra angular de este plan es el desarrollo y despliegue de reactores modulares pequeños (SMR), una tecnología que Milei cree que es la clave para abastecer la creciente demanda de energía de la Inteligencia Artificial (IA).

Según Demian Reidel, el principal asesor de Milei y director de Nucleoeléctrica Argentina, la empresa estatal encargada de las plantas nucleares, La inteligencia artificial va a disparar una demanda exponencial de energía. No hay forma de cubrirla con lo que tenemos. La solución, afirma Reidel, está en la energía limpia, escalable y estable que ofrece la tecnología nuclear.

El Corazón de la Apuesta: El Reactor Modular ACR-300

El plan de Milei se centra en el ACR-300, un pequeño reactor modular patentado por la empresa argentina Invap en Estados Unidos. Estos SMR son reactores compactos, transportables y escalables que pueden instalarse cerca de donde se necesita la energía, reduciendo así las pérdidas.

Según Reidel, el objetivo es que Argentina se convierta en el primer país del mundo en contar con SMR comercialmente disponibles y el tercero en tener uno operativo, siguiendo los pasos de China y Rusia. Para lograrlo, cuentan con el respaldo de un inversor estadounidense anónimo, quien será accionista del proyecto, aunque aún se desconoce el porcentaje que poseerá el Estado.

Posicionando a Argentina como Proveedor Global de Energía para la IA

La apuesta de Milei va más allá de satisfacer la demanda local. Busca posicionar a Argentina como un proveedor global de energía limpia y estable para los gigantes tecnológicos que necesitan alimentar sus centros de datos de IA.

Empresas como Google, Amazon y Microsoft ya han firmado acuerdos multimillonarios con operadores nucleares en Estados Unidos. Ahora, Argentina quiere sumarse a esa ola, no solo como cliente, sino como proveedor de energía nuclear.

Según estimaciones, el mercado local de IA y procesamiento de datos mueve USD 233 millones y podría superar los USD 400 millones para 2034. El desafío, como señala Reidel, es tener la capacidad de abastecer esa demanda en constante crecimiento.

Desafíos y Obstáculos en el Camino

A pesar de la visión ambiciosa de Milei, el camino no está exento de desafíos. Mientras Reidel imagina una Argentina liderando la revolución energética global, en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), los trabajadores acumulan reclamos y malestar por los recortes, los bajos salarios y la falta de rumbo ante el desfinanciamiento del área científica.

Además, el proyecto Carem, el primer reactor modular argentino iniciado en 2014, fue paralizado a poco de que Milei asumiera en 2023 debido a recortes presupuestarios. Esto ha generado desconfianza en la comunidad científica sobre la factibilidad real del nuevo plan nuclear.

Para que el ACR-300 esté operativo en 2030 en el complejo Atucha de Buenos Aires, Milei necesitará no solo financiamiento, sino también confianza, planificación y continuidad. Algo que, como suele ocurrir en Argentina, no siempre es fácil de lograr.

Sin embargo, Reidel ya está pensando en las siguientes fases del plan, que incluyen la extracción y exportación de uranio, e incluso la creación de una ciudad nuclear en la Patagonia, un centro sin combustibles fósiles, alimentado por SMR y repleto de servidores y fibra óptica para operar centros de datos globales.

La apuesta de Milei es audaz y transformadora, pero el camino está lleno de desafíos. Si logra superar los obstáculos y mantener la continuidad, Argentina podría convertirse en un líder global en la revolución digital impulsada por la energía nuclear.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias