17.2 C
Santiago
martes, mayo 6, 2025

El Misterio de la Momia del

Noticias más leídas

El descubrimiento de una momia con un método de embalsamamiento único ha dejado a los expertos asombrados. La momia, conocida como el «capellán secado al aire», fue encontrada en la cripta de una iglesia en Sankt Thomas am Blasenstein, Austria, y data del siglo XVIII. Ahora, un estudio publicado en la revista Frontiers in Medicine ha revelado detalles sorprendentes sobre su proceso de preservación.

A diferencia de los métodos de embalsamamiento conocidos, esta momia no presentaba una incisión en la pared abdominal, sino que sus cavidades abdominal y pélvica estaban rellenas con «cantidades considerables de un material extraño mezclado». Los investigadores han determinado que el cuerpo fue embalsamado a través del recto, un procedimiento nunca antes documentado.

Un método de embalsamamiento revolucionario

El autor principal del estudio, Andreas Nerlich, explica que «la pared del cuerpo no estaba abierta, por lo que la única entrada posible era el recto». Este hallazgo representa un hito en la comprensión de las técnicas de preservación de cadáveres utilizadas en el pasado.

El análisis del contenido de la cavidad reveló una mezcla inusual de materiales, incluyendo virutas de madera, fragmentos de ramitas, tela de lino y un trozo de seda con un elaborado diseño. Además, se encontraron niveles excesivamente altos de zinc, lo que sugiere que este relleno pudo haber servido para la deshidratación del cuerpo desde el interior.

La vida y el «más allá» del «capellán secado al aire»

Los investigadores también han logrado reconstruir algunos detalles sobre la vida de este individuo, a quien identifican como Franz Xaver Sidler von Rosenegg, un vicario parroquial que habría muerto entre los 35 y 45 años, entre 1734 y 1780.

El análisis de su dieta revela que se alimentaba desde niño con una dieta de alta calidad, con cereales centroeuropeos, productos de animales terrestres y pescado, lo que coincide con el patrón esperado para un miembro de la baja nobleza o de una comunidad monástica de la época. Además, es probable que Sidler fumara en pipa y padeciera tuberculosis pulmonar crónica, lo que pudo haber contribuido a su fallecimiento.

Las futuras investigaciones de tumbas funerarias deberán tener en cuenta este tipo inusual de embalsamamiento en los análisis previstos de restos humanos, concluyen los investigadores, destacando la importancia de este descubrimiento para comprender mejor las prácticas funerarias del pasado.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias