21.7 C
Santiago
domingo, mayo 4, 2025

El Cónclave Papal Más Largo de la Historia: 3 Años de Negociaciones y Cardenales Fallecidos

Noticias más leídas

La elección del sucesor del Papa Francisco ha sido programada para el próximo 7 de mayo, con la participación de 128 cardenales con derecho a voto de todo el mundo. Sin embargo, la historia nos recuerda que los cónclaves papales no siempre han sido procesos sencillos y rápidos. De hecho, existe un caso extremo que se destaca por su duración y las dificultades que enfrentaron los cardenales.

El Cónclave Más Prolongado de la Historia

Tras la muerte del Papa Clemente IV en 1268, los 20 cardenales reunidos en Viterbo, Italia, se enfrentaron a una tarea ardua: elegir a su sucesor. Las negociaciones se extendieron por casi tres años, convirtiéndose en el cónclave más largo de la historia de la Iglesia Católica.

Según la enciclopedia Británica y National Geographic, las razones detrás de esta prolongada elección fueron múltiples. En primer lugar, el hecho de que solo 20 cardenales participaran dificultaba alcanzar el consenso necesario, ya que se requerían 14 votos para elegir al nuevo pontífice.

Condiciones de Vida Poco Favorables

Otro factor clave fue la comodidad de los cardenales durante el proceso. Inicialmente, las autoridades de Viterbo se encargaban de su alimentación y alojamiento, lo que les brindaba cierta tranquilidad. Sin embargo, al ver que no se lograba un acuerdo, las autoridades decidieron tomar medidas drásticas.

Las autoridades, al ver que no existían resultados en dos años, ordenaron «reducir las raciones de comida y agua que se daban a los cardenales, lo justo para enviar un mensaje a los eclesiásticos».

Además, los cardenales fueron encerrados en el Palacio Papal y se les quitaron los techos, creando un ambiente menos confortable aún. Como resultado, durante el invierno de 1270, tres de los cardenales fallecieron a causa de las duras condiciones.

La Solución Definitiva

Ante el fracaso de las negociaciones y la pérdida de vidas, se planteó una solución definitiva: delegar la elección a un pequeño comité de seis miembros, con representantes de todas las facciones. Esta estrategia finalmente dio frutos, y el elegido fue Teobaldo Visconti, quien no era cardenal en ese momento y se encontraba en Tierra Santa.

Visconti adoptó el nombre de Gregorio X y fue proclamado como el nuevo Papa el 1 de septiembre de 1271, poniendo fin a este cónclave histórico. Su elección se atribuye a que «no estaba influenciado por la geopolítica europea», lo que le permitió ser un candidato de consenso.

Un Legado de Reformas

El Papa Gregorio X, a pesar de su elección accidentada, tuvo un reinado de seis años y se le atribuye una de las mayores reformas en la elección de los pontífices. Fue él quien determinó adoptar el sistema de encierro para los cardenales electorales y trasladar todas las actividades hasta Roma, estableciendo así nuevas pautas para los futuros cónclaves.

Este episodio histórico nos recuerda que, incluso en los momentos más desafiantes, la Iglesia Católica ha sido capaz de encontrar soluciones innovadoras y líderes que han marcado el rumbo de la institución. A medida que se acerca el próximo cónclave, es interesante reflexionar sobre cómo los procesos de elección papal han evolucionado a lo largo de los siglos.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias