Home Geopolítica Rechazo Unánime a la Provocación: Juventudes Comunistas Distancian su Imagen de los

Rechazo Unánime a la Provocación: Juventudes Comunistas Distancian su Imagen de los

0
Rechazo Unánime a la Provocación: Juventudes Comunistas Distancian su Imagen de los

Las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC) han emitido una declaración pública distanciándose de la polémica imagen de dos muñecos con símbolos nazis que representaban a los candidatos presidenciales de derecha, José Antonio Kast y Johannes Kaiser. La imagen, que se viralizó durante la marcha del Día del Trabajador, ha generado un rechazo transversal en la clase política chilena.

En su comunicado, las JJCC afirman que «la difusión de dichas imágenes no corresponden a los canales de comunicación oficial» de su organización. Además, reafirman su defensa irrestricta de los derechos humanos y rechazan el «exterminioporque, a diferencia de estos adversarios, lo nuestro es el debate de ideas, no la desaparición forzada ni la ejecución política».

Por su parte, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, condenó la imagen, señalando que «no se puede permitir ningún atisbo de violencia política». Uno de los aludidos, el diputado Johannes Kaiser, respondió acusando a los comunistas de «pactar con nazis», a lo que la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, solidarizó con Kast y Kaiser, calificando la imagen como «la más nítida de la violencia política que ejerce la izquierda».

Sin embargo, el rechazo también vino de líderes de izquierda, como la exministra y precandidata presidencial Carolina Tohá (PPD), quien afirmó que «quienes condenamos los abusos de la dictadura debemos ser los primeros en alejarnos de toda práctica que promueva la brutalidad y el odio». Incluso el precandidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, condenó categóricamente lo ocurrido.

En este contexto, las JJCC reafirman su compromiso con el «debate de ideas» y llaman a «desmantelar todas aquellas prácticas que dañan gravemente la convivencia democrática, como lo son el negacionismo y la justificación de las violaciones a los derechos humanos». La carta presidencial del Partido Comunista también rechazó la publicación, señalando que quiere «derrotarlos en las urnas, no a través de una publicación que no corresponde».

Queda claro que, más allá de las diferencias políticas, existe un rechazo unánime a cualquier intento de utilizar símbolos nazis o promover la violencia en el debate democrático. Todos los actores políticos, independientemente de su orientación, han coincidido en la necesidad de preservar los valores democráticos y los derechos humanos como pilares fundamentales de la convivencia en Chile.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil