10.8 C
Santiago
jueves, mayo 1, 2025

Más de 120,000 Familias Atrapadas en Asentamientos Irregulares: Un Desafío Persistente en Chile

Noticias más leídas

El último Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, realizado por la organización Techo Chile, revela una situación preocupante: 120,584 familias residen en 1,428 campamentos a lo largo del país, la cifra más alta desde 1996. Este aumento sostenido en los últimos años contrasta con la disminución observada en otros componentes del déficit habitacional, como el hacinamiento y las viviendas irrecuperables.

Raíces del Problema: Accesibilidad a la Vivienda

Según Javiera Moncada, directora del Centro de Estudios de Techo Chile, uno de los factores clave que explica este fenómeno es la dificultad de las familias, especialmente las más vulnerables, para costear un arriendo o acceder a la vivienda propia. El sociólogo Francisco Rodríguez, director del Centro de Estudios Praxis, enfatiza que las personas que no pueden pagar un alquiler acorde a sus ingresos terminan viviendo en asentamientos irregulares o como allegados.

Soluciones Propuestas: Integración Social y Banco de Suelo

Ante esta situación, Techo Chile hace un llamado a retomar la discusión sobre la ley de integración social y la creación de un banco de suelo. Estas medidas buscarían facilitar el acceso a la vivienda para las familias más necesitadas, abordando las raíces del problema.

Estancamiento en Campamentos

Según el catastro, más del 35% de las familias que viven en campamentos llevan al menos 14 años esperando una solución más definitiva, lo que evidencia que estos asentamientos se han convertido en un espacio de estancamiento y falta de alternativas reales para salir de esa condición.

Déficit Habitacional: Un Desafío Persistente

Mientras otros componentes del déficit habitacional se han estabilizado o reducido, los hogares en campamentos son los únicos que han seguido creciendo en los últimos cinco años. Esto demuestra que la crisis de vivienda en Chile sigue siendo un desafío persistente que requiere soluciones integrales y a largo plazo.

En resumen, el aumento alarmante de familias viviendo en asentamientos irregulares en Chile es un reflejo de la crisis de accesibilidad a la vivienda que afecta a los sectores más vulnerables de la población. La implementación de políticas como la ley de integración social y la creación de un banco de suelo podrían ser pasos clave para abordar este problema social apremiante y brindar soluciones duraderas a las familias atrapadas en esta situación.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias