Un sismo de magnitud 5.7 sacudió el norte de Chile este jueves 17 de abril a las 20:10 horas, con epicentro ubicado a 36 kilómetros al noroeste de Socaire, en la región de Antofagasta. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) clasificó el evento como de «menor intensidad», aunque fue percibido en varias zonas pobladas de Antofagasta y Atacama.
Según el Centro Sismológico Nacional, el movimiento alcanzó intensidades de hasta grado IV en la escala de Mercalli en localidades como Mejillones, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Tocopilla. Mientras que ciudades como Antofagasta, Calama, Diego de Almagro y El Salvador reportaron una percepción de grado III.
Tras el sismo, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó riesgos de tsunami, indicando que las características del sismo NO reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile
. Por su parte, Senapred informó que se encuentra evaluando eventuales daños a personas, servicios básicos o infraestructura, pero hasta el momento no se han reportado afectaciones graves.
Monitoreo y evaluación de daños
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) está realizando un monitoreo exhaustivo de la situación en la zona afectada por el sismo de magnitud 5.7. Según sus informes, el movimiento telúrico fue percibido con intensidades moderadas en varias localidades de las regiones de Antofagasta y Atacama.
Aunque por el momento no se han reportado daños significativos, Senapred está evaluando cuidadosamente posibles afectaciones a personas, servicios básicos e infraestructura en la zona. Esto con el fin de activar los protocolos de emergencia y brindar la asistencia necesaria a la población, de ser requerido.
Descartado riesgo de tsunami
Uno de los principales focos de atención tras un sismo de esta magnitud es la posibilidad de que se genere un tsunami. Sin embargo, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) ha descartado categóricamente este riesgo.
Según SHOA, las características del sismo NO reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile
. Esto se debe a que el epicentro del movimiento telúrico se ubicó a una distancia considerable de la costa y a una profundidad considerable, factores que impiden la generación de olas gigantes que puedan afectar a las comunidades costeras.
De esta manera, las autoridades han tranquilizado a la población y han enfocado sus esfuerzos en la evaluación de posibles daños en la infraestructura y servicios de la zona norte del país.