La Defensoría de la Niñez ha publicado un estudio exhaustivo sobre el modelo de provisión de centros de cuidado alternativo residencial en Chile, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora y avanzar hacia un enfoque centrado en los derechos de la niñez y adolescencia.
El documento, titulado «Modelo de provisión de centros de cuidado alternativo residencial: hacia un enfoque de derechos humanos de la niñez y adolescencia», analiza en profundidad cómo se organiza, planifica y financia el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), creado hace cuatro años con el compromiso de reformular su oferta programática.
Desafíos Persistentes en el Sistema Residencial
Según el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, la institución es «testigo de cómo actualmente, y a pesar de contar con un nuevo servicio que reemplazó al Sename, estamos experimentando una crisis en la respuesta del sistema residencial, con diversos problemas de sobreocupación y licitaciones sin mayor participación».
Esto, afirma, «está generando un problema grave para la implementación de los nuevos estándares de las residencias familiares, ya que, además, existe un aumento en la cantidad de niños, niñas y adolescentes ingresados a protección especializada y a cuidado alternativo«. Regiones como Tarapacá llegan a tener tasas de sobreocupación del 100%, según datos del Poder Judicial.
Avances y Persistencia del Enfoque de Subsidiariedad
El estudio reconoce algunos avances positivos, especialmente en materia de supervisión. Sin embargo, también evidencia la persistencia de elementos de aplicación e interpretación extrema del principio de subsidiariedad, heredados del antiguo Sename.
Además, identifica la predominancia del factor de disponibilidad en las decisiones de formas de provisión, la rigidez organizativa y el sistema de financiamiento, que son «dicotómicas y poco flexibles», en un sistema que ya presenta «alta inflexibilidad y poca capacidad de respuesta».
Propuestas para Transitar hacia un Enfoque de Derechos
En base a este análisis, el documento plantea diversas modificaciones en el modelo de provisión, con el objetivo de avanzar hacia un enfoque basado en los derechos de la niñez y adolescencia. Estas propuestas abarcan cambios a nivel normativo, administrativo, presupuestario y programático.
Entre las recomendaciones clave se encuentran: la revisión de conceptos clave en la ley, el financiamiento completo de estándares de calidad, la inclusión de técnicas licitatorias más flexibles y la creación de un sistema de coordinación entre los actores de control y supervisión. También se destaca la importancia de desarrollar un sistema de identificación de prácticas efectivas.
En resumen, el estudio de la Defensoría de la Niñez representa un análisis exhaustivo y propositivo para abordar los desafíos persistentes en el sistema de cuidado alternativo residencial, con el fin de avanzar hacia un modelo centrado en los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes.