Bolivia se enfrenta a una crisis farmacéutica sin precedentes, provocada por la falta de dólares en el país. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) ha declarado el sector en estado de emergencia, denunciando que la escasez de divisas impide la compra de materias primas y medicamentos.
Según Cifabol, desde 2024 han expresado su preocupación al gobierno por esta problemática, que se ha ido agravando con el tiempo al no tener soluciones de fondo. La cámara afirma que el gobierno ha incumplido su compromiso de dotar a la industria de las divisas necesarias para importar insumos y pagar a proveedores.
Impacto en los pacientes: Medicamentos hasta 100% más caros
La crisis farmacéutica ha tenido un impacto directo en los pacientes. Grupos de enfermos crónicos han denunciado que los medicamentos que requieren para sus tratamientos han subido de precio hasta un 100% en los últimos meses, debido a la situación económica que atraviesa el país.
Esto nos pone en riesgo de hasta «perder la vida», aseguran los pacientes, quienes afirman que el incremento de precios ya se notaba desde el año pasado.
Esfuerzos del gobierno y la industria
En noviembre de 2024, el gobierno boliviano ordenó quitar los aranceles a las importaciones de medicamentos para enfermedades crónicas y conformó un comité de control de precios en farmacias. Sin embargo, estas medidas no se han cumplido hasta la fecha.
Cifabol ha hecho un llamado al gobierno para encontrar soluciones de fondo de manera conjunta y que se cumpla el compromiso de proveer a la industria farmacéutica las divisas necesarias. La cámara recalca que la salud pública es de alta prioridad y no puede ser minimizada.
Contexto de la crisis económica en Bolivia
La falta de dólares en Bolivia se remonta a principios de 2023 y se ha ido agudizando con el tiempo. En el mercado paralelo, el dólar se cotiza hasta 12,5 bolivianos, casi el doble del tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos.
A esta escasez de divisas se suma la escasez de combustibles y el alto precio de los productos de primera necesidad, lo que ha generado una crisis económica de gran magnitud en el país.
Ante esta situación, el gobierno boliviano ha tenido que tomar medidas como implementar el teletrabajo y clases online para mitigar el impacto en la población.