En un trágico desarrollo, una niña de tres años en México ha fallecido a causa de la gripe aviar, convirtiéndose en el primer caso humano reportado en el país. El deceso de la menor, residente del estado de Coahuila, fue confirmado por el secretario de Salud local, Eliud Aguirre.
Según las autoridades, la pequeña paciente presentó una falla orgánica múltiple derivada de la infección por este virus, que normalmente afecta a aves silvestres y domésticas, así como a algunos mamíferos. Hasta el momento, se han muestreado 38 contactos cercanos de la niña, todos con resultados negativos, lo que sugiere un bajo riesgo de transmisión sostenida entre humanos.
Contexto Internacional y Medidas de Prevención
Este trágico suceso se produce en un momento de creciente preocupación a nivel mundial por la propagación de la gripe aviar. De hecho, en 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015. Muchos de estos contagios se dieron de manera inédita, del ganado vacuno al ser humano, en granjas lecheras.
Ante esta situación, las autoridades mexicanas han enfatizado la importancia de tomar medidas preventivas clave, como el lavado frecuente de manos, el uso de cubrebocas en caso de síntomas respiratorios, la ventilación de espacios y el cubrimiento de la boca y nariz al toser o estornudar. Además, han hecho un llamado a la población a solicitar atención médica de inmediato en caso de presentar síntomas como fiebre, conjuntivitis, tos, dificultad respiratoria o alteraciones de la conciencia, especialmente después de haber tenido contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
Vigilancia y Cooperación Internacional
Tras la confirmación del primer caso de gripe aviar A (H5N1) en México, las autoridades notificaron de inmediato a la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo los protocolos establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional. La OMS ha señalado que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, siempre y cuando se consuman adecuadamente los productos avícolas.
Este lamentable suceso resalta la importancia de mantener una vigilancia constante y una estrecha cooperación internacional para hacer frente a las enfermedades zoonóticas, que pueden pasar de animales a humanos. Solo a través de una acción coordinada y la implementación de medidas preventivas efectivas podremos proteger a la población y evitar futuras tragedias.