Home Ciencia Liderando la Transición Energética: Cómo Chile Está Transformando su Matriz Energética para...

Liderando la Transición Energética: Cómo Chile Está Transformando su Matriz Energética para el 2025

0
Liderando la Transición Energética: Cómo Chile Está Transformando su Matriz Energética para el 2025
engineer technician staff worker team working in wood board furniture factory. plywood material selecting consider talking consult specialist

Chile, un país líder en América Latina, se ha destacado por sus ambiciosos compromisos climáticos y la implementación de políticas públicas que impulsan la descarbonización de su matriz energética. Según el reciente informe Issues Monitor 2025 del World Energy Council (WEC), Chile se posiciona como un referente clave en la transición energética global.

El informe, basado en las percepciones de más de 3.000 líderes de la industria energética en más de 100 países, identifica las principales incertidumbres y prioridades del sector a nivel mundial. En América Latina, los principales desafíos incluyen el acceso al capital y el crecimiento de la demanda energética, mientras que las redes de transmisión se posicionan como la mayor prioridad de acción.

Modernizando la Red Eléctrica para una Transición Exitosa

En el caso de Chile, el informe resalta la necesidad de modernizar las redes eléctricas para facilitar la integración de energías renovables y asegurar la estabilidad del sistema. En este contexto, la reciente Ley de Transición Energética (Ley N° 21.721) marca un hito al introducir modificaciones sustantivas a la Ley General de Servicios Eléctricos.

«Esta ley agiliza los proyectos de transmisión de electricidad y aborda de manera directa los problemas de vertimiento solar y energía renovable no inyectada a la red eléctrica», destacó Francisco Leiva, gerente de proyectos y desarrollos de Negawatt.

Además, la ley prioriza proyectos de infraestructura crítica, fortaleciendo la resiliencia del sistema. Según Leiva, la legislación también abre espacios para la integración de tecnologías digitales y herramientas de analítica avanzada, permitiendo el desarrollo de nuevos servicios y la incorporación de actores emergentes al mercado energético.

Desafíos Pendientes en la Transición Energética

A pesar de los avances, persisten desafíos relevantes que deben ser abordados. Uno de los principales es la necesidad de agilizar los procesos de permisología, manteniendo los estándares medioambientales. Según Leiva, «es fundamental que los procesos de aprobación sean más rápidos y eficientes».

Otro desafío clave es el debate sobre la distribución de los costos de la nueva infraestructura eléctrica. «Es necesario garantizar una distribución equitativa entre consumidores industriales, mineros y residenciales. También debemos evaluar cómo involucrar al consumidor final para que participe activamente en esta transición energética», enfatizó Leiva.

Para enfrentar estos desafíos, Leiva subrayó la importancia de fomentar la competencia en el sector, mejorar los procesos administrativos y fortalecer el rol del prosumidor (usuarios que producen y consumen su propia energía).

«Una transición energética efectiva y justa requiere una colaboración activa entre el sector público, privado y los consumidores. Esta ley es un paso significativo, pero el compromiso continuo será clave para alcanzar un sistema energético sostenible y resiliente», concluyó Leiva.

Con la mirada puesta en los próximos años, Chile continúa consolidándose como un actor relevante en la transición energética global, impulsando soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los desafíos del futuro energético.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil