El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, se pronunció sobre los recientes aranceles impuestos por el Presidente Trump a las exportaciones chilenas, destacando que estas medidas «no se justifican» y detallando los sectores que podrían verse afectados.
Marcel reiteró que los aranceles del 10% aplicados a Chile corresponden a la tasa base impuesta a todos los países del mundo, y no responden a alguna barrera comercial impuesta por Chile a Estados Unidos. Sin embargo, el Ministro lamentó profundamente estas medidas, señalando que obedecen a una «visión del comercio mundial como un juego de suma cero» que Chile no comparte.
Impactos Sectoriales y Estrategias de Mitigación
Según Marcel, los primeros sectores que podrían enfrentar pérdidas de competitividad frente a los productores estadounidenses serían algunos productos agrícolas, como la uva, el salmón y los arándanos. No obstante, el Ministro destacó que en ciertos casos, como las frutas, la contra-estación en Chile podría ser una ventaja, ya que no habría competencia local en Estados Unidos durante la temporada alta.
Para contrarrestar estos efectos, el Gobierno chileno ha realizado un análisis exhaustivo de la vulnerabilidad de los productos nacionales y está buscando alternativas para diversificar los mercados de exportación. Algunas de las acciones mencionadas por Marcel incluyen:
- Un acuerdo entre Codelco y una fundición en India para fundir cobre chileno fuera de China.
- Respuestas enviadas desde la Embajada de Chile en Estados Unidos a las consultas públicas sobre seguridad nacional, que incluyen informes sobre las importaciones de cobre, madera y celulosa.
- Coordinaciones con el sector privado, como la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), la Confederación de la Producción y el Comercio, y el Consejo Agroexportador.
Oportunidades en Medio de la Coyuntura
Según Marcel, la situación también presenta oportunidades para Chile, ya que los países competidores del país también enfrentarán aranceles iguales o superiores al 10% al ingresar a Estados Unidos. Esto podría significar una mejora en la competitividad relativa de las exportaciones chilenas frente a otros proveedores.
«Los países competidores de Chile van a entrar con un arancel igual o superior al 10%. En ese sentido, el costo relativo de importar desde Chile u otro país va a ser igual o más favorable para Chile que lo que existe actualmente», explicó el Ministro de Hacienda.
En resumen, el Gobierno de Chile está trabajando activamente para mitigar los impactos de los aranceles de Trump y aprovechar las oportunidades que surgen en medio de esta coyuntura comercial, diversificando mercados y fortaleciendo la competitividad de las exportaciones nacionales.