En un acto de protesta por el reciente traslado de comuneros mapuche a otras prisiones del país, un grupo armado ha dejado un lienzo con amenazas directas al director regional de Gendarmería en La Araucanía, Néstor Flores. Este incidente se produce después de que cuatro gendarmes resultaran heridos durante un violento altercado en el módulo de presos mapuche de la cárcel de Temuco.
Agresión a Guardias en la Cárcel de Temuco
El pasado martes, los funcionarios de Gendarmería fueron atacados con agua caliente y objetos contundentes por parte de los comuneros mapuche recluidos en el módulo 5 de la prisión de Temuco. Como resultado, cuatro guardias resultaron lesionados y tuvieron que ser derivados a centros asistenciales.
En respuesta a este incidente, las autoridades decidieron trasladar a los presos involucrados a otras cárceles del país. Juan Patricio Queipul Millanao fue enviado a la prisión de Valdivia, Hanthu Llanca Quidel al CCP Bío Bío y José Cáceres Salamanca al CDP de Angol.
Disturbios y Amenazas en Rechazo al Traslado
La noche del miércoles, un grupo de sujetos armados instaló barricadas, apedreó camiones y efectuó disparos en la Ruta 5 Sur, entre las localidades de Ercilla y Pidima. Según se informó, esta acción violenta fue en rechazo al traslado de los comuneros mapuche a otras prisiones.
Posteriormente, se encontró un lienzo con una amenaza directa al director regional de Gendarmería, Néstor Flores. El escrito, firmado por la Resistencia Mapuche Malleco
, advierte: Blinden sus casas y vehículos. La venganza mapuche llegó para ustedes
.
Demandas de la Comunidad Mapuche
Estos incidentes reflejan la creciente tensión entre la comunidad mapuche y las autoridades en La Araucanía. Los pueblos indígenas han denunciado durante años el trato discriminatorio y la falta de respeto a sus derechos en el sistema penitenciario. Exigen que se respeten sus costumbres y se les permita cumplir sus condenas en prisiones cercanas a sus comunidades.
Además, la comunidad mapuche reclama una mayor autonomía y el reconocimiento de sus tierras ancestrales, lo cual ha sido un punto de conflicto recurrente con el Estado chileno. Estos episodios de violencia son un reflejo de la profunda brecha que aún existe entre las demandas de los pueblos originarios y las acciones del gobierno.
Es crucial que las autoridades aborden estas problemáticas de manera integral, escuchando las voces de la comunidad mapuche y buscando soluciones que respeten sus derechos y tradiciones. Solo así se podrá avanzar hacia una convivencia más justa y pacífica en La Araucanía.