Home Artes Máximo Corvalán-Pincheira: Explorando la Tensión entre Memoria, Olvido y Supervivencia en Chile

Máximo Corvalán-Pincheira: Explorando la Tensión entre Memoria, Olvido y Supervivencia en Chile

0
Máximo Corvalán-Pincheira: Explorando la Tensión entre Memoria, Olvido y Supervivencia en Chile

Máximo Corvalán-Pincheira es un artista chileno cuya obra se ha convertido en una lectura crítica de las decisiones políticas y sus consecuencias en Chile. Sus trabajos han evolucionado desde el recuerdo constante de los detenidos desaparecidos y la importancia de la memoria, hasta sus últimas obras donde la naturaleza se convierte en el escenario principal, pero sin perder la fuerza de su mensaje.

Corvalán-Pincheira nació en el exilio, en tierra extranjera dentro de su propio país, durante la dictadura chilena. Su infancia transcurrió entre Bogotá, Berlín, La Habana y Ciudad de México, y no pudo volver a Chile hasta 1990. Comprendí la migración, a temprana edad, como una experiencia vital: con sus heridas, desplazamientos forzados y procesos de adaptación, señala el artista.

La Geografía y la Historia de Chile como Escenario

El contexto geográfico y social de Chile es un elemento fundamental en la obra de Corvalán-Pincheira. Desde el desierto de Atacama, donde se acumulan los desechos textiles junto a las huellas de las desapariciones forzadas, hasta la Patagonia, espacio de aislamiento y resistencia, el artista encuentra en estos paisajes cargados de historia los escenarios y territorios para su trabajo.

El mar, por ejemplo, es una presencia recurrente en su obra, representando a la vez una frontera, una ruta de escape y un cementerio. Explorar el mar es también una forma de interrogar los silencios, las pérdidas y las memorias sumergidas que aún buscan salir a la superficie.

De igual manera, el desierto de Atacama es un eje fundamental en su trabajo, un territorio donde todo lo que llega queda detenido en el tiempo, como las momias, los obreros del salitre o las huellas de los desaparecidos. En este espacio de sedimentación, la historia no se borra, sino que se acumula y espera ser descifrada.

Por otro lado, la Patagonia representa la resistencia ante la adversidad, un lugar de exilio y aislamiento donde las condiciones extremas han moldeado formas de habitar y de relacionarse con el entorno, alejadas de las lógicas del progreso impuesto.

Arte y Tecnología: Explorando la Crisis Climática

La crisis climática es un tema central en la obra de Corvalán-Pincheira, quien considera que esta emergencia está intensificando las desigualdades y los conflictos sociales. El extractivismo, la contaminación y la escasez de recursos afectan de manera desproporcionada a ciertas poblaciones, especialmente en el Sur Global.

En su trabajo, el artista ha recurrido a la tecnología como una herramienta que amplía las posibilidades de abordar conceptos que exceden el campo artístico. En obras como Padece, Secuenciación Azul Marino y White Page Sequencing, Corvalán-Pincheira ha explorado la biotecnología como un medio visual y conceptual, estableciendo puentes entre la materialidad del dato científico y su dimensión poética.

Memoria, Dolor y Ética en el Arte

Uno de los proyectos más desafiantes de Corvalán-Pincheira ha sido Proyecto ADN: el límite ético del arte, en el que utilizó análisis de ADN para explorar la historia personal de la desaparición de su padre durante la dictadura chilena. Esta obra buscaba transformar el dolor en una reflexión compartida, ya que la desaparición forzada es una herida aún abierta en el país.

Para Corvalán-Pincheira, es complejo conmemorar estas historias a través del arte contemporáneo, ya que la imagen de un detenido desaparecido no debe ser un «cartel» o un fetiche para el consumo. La memoria de mi padre y la de otras personas no se prestan para el espectáculo frívolo que, a veces, ocurre en circuitos mercantiles, afirma el artista.

En sus obras, Corvalán-Pincheira busca generar una conexión entre lo individual y lo colectivo, evidenciando que cada historia personal es un eco de muchas otras. Sus trabajos se aproximan a la condición humana en su dimensión más frágil y universal, abordando fenómenos globales como la migración y otros despojos.

Materiales y Transformaciones: Activando la Participación

Los materiales utilizados por Corvalán-Pincheira son fundamentales en su proceso creativo, ya que permiten establecer conexiones directas con problemáticas sociales y ambientales. Elementos como ropa usada, agua, tierra, flora o desechos industriales cargan a la obra de memoria y significado.

Muchas de sus piezas incorporan dinámicas de cambio, como el crecimiento de plantas, la oxidación de estructuras metálicas o la interacción del público. Estos procesos de transformación de la materia buscan activar la participación del espectador, generando significados imprevistos y abriendo nuevas perspectivas sobre problemáticas urgentes.

En palabras de Corvalán-Pincheira, el arte no es responsable de la barbarie, pero como agentes culturales podríamos al menos imaginar un mundo menos cruel. Su obra se convierte así en un llamado a la memoria, la defensa de la naturaleza y la construcción de una sociedad más justa.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil