Prepárate para presenciar una nueva era en la exploración del universo. El supertelescopio Fred Young Submillimeter Telescope (FYST), con su imponente diámetro de 6 metros, está a punto de instalarse en el Parque Astronómico de Atacama (PPA) en Chile, a una altura de 5.600 metros sobre el nivel del mar. Este observatorio de vanguardia, fruto de una colaboración internacional, se convertirá en uno de los telescopios más potentes del planeta, con capacidades sin precedentes en el estudio de la radiación submilimétrica y milimétrica.
Una Ventana al Pasado Cósmico
El FYST ha sido diseñado específicamente para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Su objetivo principal será cartografiar el cielo con una velocidad de mapeo 10 veces más rápida que la de dispositivos anteriores. Esto le permitirá estudiar en detalle el efecto cinemático Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos de galaxias, mapear la emisión [CII] de galaxias en la época de reionización y analizar el medio interestelar en la Vía Láctea y otras galaxias cercanas.
Pero quizás lo más emocionante es que este supertelescopio nos brindará una ventana única al pasado más remoto del universo. Incluso la primera galaxia que se formó después del Big Bang emite radiación, y estudiaremos esta radiación con el telescopio, explica Ronan Higgins, astrónomo del CCAT. En otras palabras, el FYST será una verdadera «máquina del tiempo» que nos permitirá observar la radiación más antigua del cosmos, acercándonos a los orígenes mismos del universo.
Tecnología de Vanguardia en un Entorno Excepcional
La elección de Chile como sede del FYST no es casual. El país ofrece condiciones astronómicas excepcionales, con cielos prístinos y una atmósfera seca que permiten observaciones de alta calidad. Además, la ubicación del telescopio en el Parque Astronómico de Atacama, a gran altitud, le brindará una ventaja única para captar la radiación submilimétrica y milimétrica.
El proceso de instalación del FYST no es una tarea sencilla. Las secciones principales del telescopio ya han sido trasladadas desde Bélgica hasta el norte de Chile por vía marítima, y ahora el equipo logístico se enfrenta al desafío de transportarlas hasta las alturas del Chajnantor, lo que llevará aproximadamente 9 meses. Mientras tanto, los dos espejos del telescopio aún se encuentran en Alemania, completando su fase de pruebas y alineación, antes de su llegada a Chile programada para julio de este año.
Hacia una Nueva Era en la Astronomía Submilimétrica
Una vez en funcionamiento, el FYST promete revolucionar la astronomía submilimétrica. Será un observatorio de última generación para el estudio de la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB), con la capacidad de mapear el cielo diez veces más rápido que máquinas de generaciones previas, afirma Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto.
Los científicos esperan realizar la primera observación científica (primera luz) del FYST en abril de 2026, y comenzar las operaciones científicas a tiempo completo en julio del mismo año. Con su tecnología de vanguardia y su ubicación privilegiada, este supertelescopio nos acercará como nunca antes a los secretos del universo primordial, abriendo nuevas fronteras en la exploración del cosmos.