Home Conflictos Viernes Santo: Debate Económico y Religioso en Torno a un Feriado Irrenunciable

Viernes Santo: Debate Económico y Religioso en Torno a un Feriado Irrenunciable

0
Viernes Santo: Debate Económico y Religioso en Torno a un Feriado Irrenunciable

La discusión sobre la apertura de las grandes tiendas en Viernes Santo ha generado posturas encontradas, incluso dentro del propio Gobierno. Por un lado, empresas como Falabella, Paris y Ripley han decidido mantener sus puertas abiertas en esta festividad religiosa, lo que ha provocado el rechazo de los trabajadores del retail. Por otro lado, gremios como la CNC y la CCS se han mostrado a favor de esta iniciativa, argumentando que el Viernes Santo no es un feriado irrenunciable.

En respuesta a los reclamos de los trabajadores, un grupo de parlamentarios de Chile Vamos presentó un proyecto de ley para declarar el Viernes Santo como un feriado irrenunciable. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, mostró cierto apoyo a esta idea, señalando que es importante respetar las creencias religiosas de los trabajadores. Sin embargo, su par en el Ministerio de Hacienda, Mario Marcel, adoptó una postura más crítica.

La Postura de Mario Marcel

Durante una entrevista, el ministro Marcel reconoció que «todos sabemos que los feriados irrenunciables tienen un costo económico». Argumentó que Chile ya cuenta con un número de feriados superior al de otros países, y que «seguir agregando feriados o transformándolos en irrenunciables, todos sabemos que tienen un costo para la economía, un costo en empleo, en crecimiento».

Marcel señaló que, en un momento en que se discute tanto sobre el crecimiento futuro, es importante considerar el impacto económico que tendría la declaración del Viernes Santo como un feriado irrenunciable. Según el ministro, esto podría tener consecuencias negativas en términos de empleo y crecimiento económico.

Perspectivas de la Ministra Jara y las Organizaciones Laborales

Por su parte, la ministra Jara, si bien dijo que esperarán el informe de la Dirección del Trabajo para analizar el proyecto en profundidad, también deslizó una crítica a los empresarios del retail, señalando que «pareciera que algunos les importa más el amor al dinero que el amor por sus creencias religiosas».

Las organizaciones de trabajadores de las empresas del retail argumentan que durante más de 20 años han tenido el Viernes Santo como un día de descanso, enmarcado en la solemnidad de esta festividad cristiana. Incluso la Iglesia Católica ha salido a pedir reconsiderar la medida, mientras que los sindicatos y la CUT apuntan a lo que se conoce como «derecho adquirido».

Impacto Económico y Turístico

Por otro lado, las empresas del retail señalan que los cambios en los hábitos de consumo de las personas, sumado a la llegada de nuevos flujos de turistas argentinos, podrían haber motivado la decisión de mantener sus tiendas abiertas en Viernes Santo.

Según la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el calendario de este año posee 19 feriados, ocho de ellos obligatorios, donde en estos últimos las ventas caen aproximadamente en un 80% frente a un día normal. Así, señalan que los ocho feriados irrenunciables dejarían pérdidas de US$1.300 millones para el comercio, «equivalente a cerca de 2% de las ventas anuales del sector».

Respecto al Viernes Santo, la CCS estima un costo que oscilaría entre US$170 millones y US$120 millones, teniendo en cuenta la «alta afluencia de consumidores» y la llegada estimada de «200 mil turistas argentinos en abril, la mayoría de ellos con intención de hacer compras los días de Semana Santa».

En resumen, el debate sobre la declaración del Viernes Santo como un feriado irrenunciable en Chile involucra tanto consideraciones económicas como implicaciones religiosas. Mientras algunos defienden la importancia de respetar las creencias de los trabajadores, otros se enfocan en el impacto que esto podría tener en el empleo y el crecimiento económico del país.

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil