El debate sobre la declaración del Viernes Santo como feriado irrenunciable en Chile ha generado una acalorada discusión entre diversos sectores. Por un lado, parlamentarios de la UDI y RN han impulsado esta iniciativa, argumentando que se trata de un día de especial significado religioso para la población. Sin embargo, desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se ha mostrado contrario a la idea, advirtiendo sobre el impacto económico que tendría.
Según Marcel, Chile ya cuenta con un número considerable de feriados en comparación con otros países, lo que podría afectar negativamente el crecimiento económico. Por su parte, Héctor Canales, presidente de Supermercados de Chile, también ha expresado reparos, señalando que el país necesita seguir trabajando para superar su bajo crecimiento.
En contraposición, Andrés Giordano, del Frente Amplio, ha respaldado la iniciativa, defendiendo el derecho de los trabajadores a descansar en una fecha de especial relevancia religiosa. Asimismo, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha anunciado que se emitirá un informe técnico que podría establecer este feriado como un derecho adquirido, a pesar del reconocimiento del Ministerio de Hacienda sobre su impacto perjudicial.
El diputado Marcos Ilabaca, del Partido Socialista, ha criticado el proyecto por considerarlo una medida populista, mientras que otros defensores argumentan que se trata de una oportunidad para que los trabajadores puedan honrar sus creencias y tradiciones.
En este contexto, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) ha estimado que el cierre de tiendas durante el Viernes Santo podría generar pérdidas de casi $200 millones de dólares, lo que evidencia la tensión entre los intereses económicos y los derechos laborales y religiosos.
En resumen, el debate sobre el Viernes Santo como feriado irrenunciable en Chile refleja la compleja interacción entre consideraciones económicas, laborales y religiosas. Mientras algunos abogan por el beneficio espiritual y el descanso de los trabajadores, otros advierten sobre los posibles costos económicos que esta medida podría acarrear para el país.