A medida que el 2024 llega a su fin, es evidente que la ciberseguridad ha tomado un papel cada vez más crucial en LatinoamĂ©rica y el mundo. SegĂşn el Foro EconĂłmico Mundial (FMI), la estabilidad financiera global se ve amenazada por la creciente frecuencia y sofisticaciĂłn de los ciberataques. En respuesta, los Estados y autoridades de la regiĂłn han entendido la importancia crĂtica de proteger sus infraestructuras conectadas a Internet.
Avances Legislativos en Ciberseguridad
El 2024 fue un año importante en materia regulatoria, con la implementaciĂłn, actualizaciĂłn y fortalecimiento de leyes clave en varios paĂses de LatinoamĂ©rica. Chile liderĂł con la primera Ley Marco de Ciberseguridad de la regiĂłn, que regula la protecciĂłn de infraestructuras crĂticas y obliga a las instituciones a notificar incidentes. Además, creĂł la Agencia Nacional de Ciberseguridad y aprobĂł una nueva PolĂtica Nacional de Ciberseguridad 2024-2028.
Otros paĂses tambiĂ©n avanzaron en este ámbito. Colombia actualizĂł sus leyes de protecciĂłn de datos personales y ciberseguridad, promoviendo la cooperaciĂłn pĂşblico-privada. Brasil adoptĂł nuevas regulaciones que fortalecen la protecciĂłn de datos y la seguridad digital, especialmente en sectores estratĂ©gicos como energĂa y finanzas. MĂ©xico, por su parte, avanzĂł en una Ley Federal de Ciberseguridad que incluye la creaciĂłn de una Agencia Nacional y un Registro Nacional de Incidentes.
Amenazas Cibernéticas Persistentes
A pesar de estos avances legislativos, la regiĂłn sigue enfrentando una creciente amenaza de ciberataques. SegĂşn un reporte de ESET, los paĂses con mayores amenazas detectadas en 2024 fueron PerĂş, MĂ©xico, Ecuador, Brasil y Argentina, con una media de 2.6 millones de muestras Ăşnicas de malware. El phishing tambiĂ©n se mantuvo como una de las principales amenazas, con casi 2 millones de muestras Ăşnicas identificadas en la regiĂłn.
Además, vulnerabilidades conocidas como la CVE-2017-11882 en Microsoft Office y la CVE-2012-0143 en Excel siguieron siendo ampliamente explotadas por los cibercriminales. Esto demuestra la necesidad urgente de mantener los sistemas y software actualizados, asĂ como capacitar a los empleados en seguridad, ya que la mayorĂa de los ataques se basan en ingenierĂa social.
DesafĂos Persistentes y Necesidades Urgentes
SegĂşn la experta de ESET LatinoamĂ©rica, Fabiana RamĂrez Cuenca, sigue siendo imperativo que las empresas y organizaciones inviertan en soluciones de seguridad digital y capacitaciĂłn. Además, es crucial contar con equipos que puedan responder oportunamente a incidentes y fortalecer las infraestructuras crĂticas, como las redes elĂ©ctricas y los sistemas de transporte, que han sido objetivos crecientes del cibercrimen.
Las estrategias deben ser transversales a todos los estratos de las empresas y organizaciones. Dado que los ataques generalmente apuntan a varias entidades, es importante promover la colaboraciĂłn entre ellas para prevenir o abordar los ataques en conjunto
, concluye RamĂrez Cuenca.