Cómo la Música Transforma Vidas: La Increíble Historia de la Universidad de Santiago de Chile

Noticias más leídas

Cómo la Música Transforma Vidas: La Increíble Historia de la Universidad de Santiago de Chile

En Chile, la historia de la música clásica es relativamente reciente, con nuestras orquestas teniendo menos de un siglo de vida. Sin embargo, esta joven tradición ha dado lugar a un movimiento musical que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un ejemplo de cómo la música puede ser una herramienta de transformación social.

De la Música Tradicional a la Nueva Canción Chilena

A principios del siglo XX, Enrique Soro compuso la primera sinfonía chilena en 1921. Años más tarde, Violeta Parra recopiló melodías centenarias de lo más profundo de nuestro territorio, dando vida a la Nueva Canción Chilena. Este movimiento integró sonidos e instrumentación de toda Latinoamérica y resonó con intensidad entre los compositores de formación académica, que comenzaron a difuminar fronteras entre lo popular y lo clásico.

La Universidad de Santiago de Chile, Epicentro de la Transformación

La Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile (Usach), fue uno de los epicentros de este movimiento. Con la extensión cultural como eje de su misión, la universidad incorporó como artistas estables a Inti-Illimani, Isabel Parra y Víctor Jara, entre otros, así como a músicos de formación académica como Jaime Soto León y Mario Baeza, pionero del movimiento coral chileno.

Innovación y Transformación Social en la Usach

Medio siglo más tarde, la Usach acaba de ganar el Innovation Award de Classical:Next, el principal encuentro internacional en torno a la música clásica, celebrado en Berlín. ¿Qué hicieron para merecerlo? Recoger esa tradición y proyectarla hacia el futuro. La universidad pública sigue confiando en la música como herramienta de transformación social.

La Usach no enseña composición ni interpretación musical, pero cuenta con una temporada anual con más de 50 conciertos gratuitos, presentada por cinco elencos estables. En su Teatro Aula Magna, en plena comuna de Estación Central, permanentemente se presentan tres coros y la Orquesta Usach, líder en los encargos y estrenos de música contemporánea chilena. También cuentan con Syntagma Musicum Usach, un grupo que suma 46 años de trabajo ininterrumpido en torno a la música antigua.

Aula Records y la Música Contemporánea Chilena

Hace cinco años, la Usach creó Aula Records, su propio sello discográfico, que ha recuperado obras de nuestro patrimonio pero, sobre todo, se ha dedicado a la nueva y emocionante música de compositoras y compositores vivos, residentes en Chile y el extranjero.

Llevando la Música a las Comunidades

Además, la Usach ha desarrollado un polo cultural en Estación Central y también en Santiago Poniente, gracias a los conciertos gratuitos que presenta en comunas periféricas que habitualmente no cuentan con ese tipo de programación. También han realizado cuatro ediciones del Festival Cultura Migrante, incorporando en sus propuestas a las comunidades que han llegado a nuestra ciudad desde Perú, Colombia, México y Haití.

Conclusión: La Música como Herramienta de Transformación Social

Ganar el Innovation Award de Classical:Next ha sido una feliz sorpresa para la Usach. Esto les anima a saber que están innovando y les incita a asumir nuevos retos y hacer realidad su discurso: que la música es una herramienta de transformación social.

La historia de la Usach demuestra cómo la música puede ser un poderoso instrumento para cambiar vidas y construir comunidades. Es una inspiradora lección sobre cómo una universidad pública puede utilizar el arte para promover la inclusión, la diversidad y la justicia social.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias