15.9 C
Santiago
viernes, junio 28, 2024

Jóvenes Vulnerables en Chile: Desafíos Cruciales en su Transición a la Vida Adulta Independiente

Noticias más leídas

Jóvenes Vulnerables en Chile: Desafíos Cruciales en su Transición a la Vida Adulta Independiente

En un esfuerzo por respaldar la integración laboral y social de los jóvenes en situación vulnerable, en 2010 se creó la Fundación Proyecto B. Inicialmente, su trabajo se enfocó en el acompañamiento de jóvenes en conflicto con la ley. Sin embargo, en 2021, ampliaron su enfoque para incluir a aquellos jóvenes que egresan o están por egresar de residencias del Sistema Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Este cambio condujo al desarrollo del primer programa en Chile diseñado para preparar y acompañar a los jóvenes que egresan del sistema de cuidado alternativo residencial, reconociendo su vulnerabilidad y las barreras significativas que enfrentan en su camino hacia la independencia. Tras un período piloto de dos años, en 2023 y en colaboración con Fundación MC, se encargó un estudio al Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC para contextualizar la problemática, revisar la evidencia disponible y proponer un diseño general para un programa ajustado a las necesidades específicas de estos jóvenes.

Hallazgos Clave del Estudio

El estudio titulado Transición a la Vida Adulta Independiente de Jóvenes del Sistema Residencial desde el Ámbito Laboral, revela los desafíos más significativos que enfrentan estos jóvenes en su transición hacia la vida adulta independiente, incluyendo dificultades relacionadas con experiencias traumáticas previas, problemas de salud mental, falta de apoyo familiar y educativo, destacando la importancia de abordar las barreras que obstaculizan su inserción laboral y su desarrollo personal.

Áreas Prioritarias de Preparación Efectiva

Los resultados del estudio evidencian diversas áreas prioritarias de preparación efectiva para la vida laboral de los jóvenes vulnerables, entre ellas:

  • La importancia de la nivelación básica de estudios, las habilidades de pre-empleabilidad, habilidades conductuales y habilidades acordes al mercado laboral.
  • La inserción laboral es esencial para la transición, brindando estabilidad financiera, realización personal y profesional, y una rutina saludable.
  • Mantener un empleo estable en el primer año post egreso de la residencia se correlaciona con el éxito percibido en la transición a la vida independiente.
  • Se requiere un enfoque más comunitario en la provisión de servicios, ya que muchos jóvenes muestran poco interés en mantener vínculos con las instituciones de origen.
  • Los programas extranjeros exitosos combinan componentes laborales con atención personalizada y redes sólidas de apoyo.
  • La figura del coach laboral y vocacional es clave en el proceso de capacitación y en la inserción laboral, proporcionando continuidad y apoyo a lo largo de la transición a la vida independiente.

Hacia Políticas Públicas más Efectivas

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas públicas más efectivas, el estudio fue entregado oficialmente a Verónica Silva, subsecretaria de la Niñez, Juan Pablo Duhalde, director del Instituto Nacional de la Juventud, y a Victoria Becerra, directora Nacional (s) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

En la instancia, la subsecretaria Verónica Silva destacó los hallazgos del estudio, indicando que Desde la Subsecretaría de la Niñez estamos trabajando no solo en niños, niñas y adolescentes, sino que en su tránsito natural hacia la juventud y el desarrollo de su autonomía. Es por ello que, dentro del Plan Integral de Bienestar, anunciaremos una medida de apoyo a la vida independiente para adolescentes y jóvenes egresados de modalidades de protección bajo cuidado del Estado. En ese marco, valoramos enormemente experiencias como las descritas en este estudio, que ofrecen espacios significativos de cooperación y enriquecen nuestro trabajo.

Conclusión

Este estudio pionero ha revelado los desafíos cruciales que enfrentan los jóvenes vulnerables en Chile al transitar hacia la vida adulta independiente. Al comprender mejor estas barreras, se pueden desarrollar programas y políticas públicas más efectivas que brinden el apoyo necesario para que estos jóvenes logren una transición exitosa y puedan desarrollarse plenamente en su vida independiente.

La colaboración entre organizaciones como la Fundación Proyecto B, Fundación MC y el Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC, demuestra el poder transformador que puede tener la unión de esfuerzos para abordar esta problemática de manera integral y generar un impacto significativo en la vida de los jóvenes vulnerables de Chile.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias