11.4 C
Santiago
domingo, junio 30, 2024

Los motivos del viaje de Manuel Monsalve a Venezuela

Noticias más leídas

Los motivos del viaje de Manuel Monsalve a Venezuela

Este miércoles, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, concretó su postergado viaje a Venezuela, donde visitará Caracas junto con el director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Sergio Muñoz. Esto, con el objetivo de sostener una reunión con el viceministro del Interior y otras autoridades de dicho país y, de esta manera, buscar acuerdos con respecto al crimen organizado y a la política migratoria.

Este viaje originalmente estaba pactado para diciembre, pero no se concretó y Monsalve explicó que en aquella ocasión le entregó una propuesta al Gobierno de Nicolás Maduro para conseguir fortalecer la seguridad. ‘Hasta ahora ese detalle no nos ha permitido avanzar con la rapidez que nos gustaría como país. A Chile le gustaría avanzar más rápido en los acuerdos con el Gobierno venezolano’, dijo.

¿A qué fue Manuel Monsalve a Venezuela?

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, expuso que su viaje a Venezuela tiene como principal propósito de ‘seguir trabajando para desarticular las organizaciones criminales de carácter transnacional’. A lo que añadió: ‘Hemos construido, y esperamos firmar un acuerdo de colaboración entre ambos países que nos parece muy relevante’.

‘Primero para compartir buenas prácticas en materia de investigación criminal, pero sobre todo para compartir información tan indispensable para luchar contra personas que se dedican al crimen organizado en Venezuela o en Chile’, complementó la autoridad de Interior.

De acuerdo a lo detallado por Manuel Monsalve, los acuerdos que pueden lograr en Venezuela van a permitir ‘construir un mecanismo de colaboración para compartir información respecto a personas que eventualmente son un riesgo para la seguridad de nuestros países’.

¿Este acuerdo podría ayudar al país a enfrentar el crimen organizado?

Sobre la firma de este acuerdo, Ricardo Hernández, director del programa de Opinión Pública del Instituto Res Publica, comentó que ‘si bien el esfuerzo es valorable, este acuerdo tiene dos vicios que lo podrían dejar fácilmente como letra muerta’.

‘Primeramente se debe considerar la contraparte del acuerdo, una dictadura que ha reiteradamente falseado datos oficiales y que no tiene ningún incentivo en repatriar a sus ciudadanos que han cometido crímenes dentro o fuera de sus fronteras’, aseguró.

Además se refirió al momento en que se reunirá con las autoridades de Venezuela para establecer mecanismo de cooperación para combatir el crimen organizado. ‘Es completamente intempestivo considerando en el contexto en que el crimen organizado ya echó raíces en nuestro país, por lo que un convenio de esta naturaleza es una gota de agua en el desierto, con una alta probabilidad que sea totalmente ineficaz’, sostuvo Ricardo Hernández.

Las críticas de la oposición por supuesto ‘perdonazo’ a migrantes irregulares

Dicho viaje se hace en medio de duras críticas opositoras al Gobierno, al cual acusan de hacer un ‘perdonazo’ a los migrantes irregulares. Este martes la ministra del Interior, Carolina Tohá, fue parte de la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados para referirse a este tema.

En dicha instancia la secretaria de Estado entregó más detalles sobre el proceso de regularización de migrantes irregulares, donde explicó el proceso de empadronamiento biométrico, medida impulsada por La Moneda para que las personas que entraron al país por pasos no habilitados se autodenuncien con el fin de poder ser regularizadas.

Siguiendo en esa línea, especificó que se privilegiará a las personas que tengan un ‘arraigo laboral’ y que estén en un proceso de ‘reunificación familiar’. Situación que desató las críticas de oposición, pues José Carlos Meza cuestionó que una persona irregular esté trabajando. Mientras que Renzo Trisotti pidió claridad y aseguró que desde el principio han creído junto a su sector que el empadronamiento se convertiría en ‘un gran perdonazo’.

‘Una vez que está finalizando este proceso, vemos que sobre la base de la política nacional migratoria, sobre estos criterios de regularización donde se exigen elementos copulativos, pero hay otros que son absolutamente amplios, como lo es el arraigo laboral, vemos que efectivamente se podrían regularizar hasta el minuto a los 164 mil personas que estarían dentro del plan de empadronamiento’, sentenció.

Ante esto, Carolina Tohá contestó que ‘perdonazo general es lo que tuvimos en el Gobierno anterior, que se regularizó a todas las personas sin ningún empadronamiento’.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias