8.6 C
Santiago
jueves, noviembre 13, 2025

Observatorio Chileno Capta Muerte de Estrella a Tiempo Real

Noticias más leídas

En una hazaña sin precedentes, el Observatorio Paranal del desierto de Atacama en Chile, hogar del Telescopio Muy Grande (VLT), ha logrado captar la muerte de una estrella apenas un día después de que fuera detectada. Este logro, liderado por el profesor asistente Yi Yang de la Universidad de Tsinghua en Beijing, China, ha proporcionado a los astrónomos una valiosa oportunidad de estudiar la geometría de una explosión de supernova en sus etapas más tempranas.

Las supernovas, que ocurren cuando una estrella masiva agota su combustible y colapsa, son eventos extremadamente energéticos y fascinantes para los científicos. Aunque los observatorios del mundo han podido observar algunas supernovas o sus remanentes, esta sería la primera vez que el VLT capta una en una etapa tan temprana.

Capturando la Geometría de la Explosión

La supernova SN 2024ggi fue detectada por primera vez la noche del 10 de abril de 2024. Rápidamente, Yang envió una propuesta de observación al Observatorio Europeo Austral (ESO), que opera el VLT, solicitando que el telescopio apuntara hacia ella. La solicitud fue aprobada y, al día siguiente, el 11 de abril, el VLT pudo observar la supernova apenas 26 horas después de su detección inicial.

Gracias al instrumento FORS2 del VLT, que utiliza la técnica de «espectropolarimetría», los astrónomos pudieron captar detalles de la geometría de la explosión que otros tipos de observaciones no habrían podido detectar. Las primeras observaciones mostraron cómo la materia se aceleró por la explosión cerca del centro de la estrella y salió disparada a través de su superficie.

Revelando Secretos de las Supernovas

Según Yang, «la geometría de la explosión de una supernova proporciona información fundamental sobre la evolución estelar y los procesos físicos que conducen a estos fuegos artificiales cósmicos». Los astrónomos creen que la explosión inicial del material de esta estrella tenía la forma de una aceituna.

SN 2024ggi se encuentra en la galaxia NGC 3621, en la constelación de Hydra, a unos 22 millones de años luz de distancia. Los investigadores creen que la estrella progenitora era una supergigante roja, con una masa 12 a 15 veces mayor que la del Sol y un radio 500 veces más grande.

Este hallazgo sin precedentes abre nuevas oportunidades para comprender mejor la evolución y el final de las estrellas masivas, así como los procesos físicos que desencadenan las explosiones de supernova.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias