8.6 C
Santiago
domingo, noviembre 9, 2025

Más Allá de las Fronteras: ‘Cosmonación’ Desafía las Nociones Tradicionales de Identidad Nacional

Noticias más leídas

La pieza central de Valeria Montti Colque, «Mamita Montaña», es una imponente escultura textil de más de cinco metros de altura, compuesta por una amalgama de alfombras, collages, acuarelas, dibujos, cerámicas y fotografías. Según la curaduría de Andrea Pacheco, esta obra simboliza un refugio para comunidades exiliadas, una «nación extendida» o cosmonación que conecta territorios distantes.

A primera vista, el proyecto pareciera conmemorar la «hibridación» cultural. Sin embargo, al contrastar su discurso con la crítica del arte latinoamericano, surgen inevitables preguntas: ¿Realmente subvierte las nociones nacionales, o las fortalece bajo el paraguas retórico de la lectura latinoamericanista exógena? ¿Evita los estereotipos folclóricos, o los reproduce al incorporar arquetipos andinos e imágenes exóticas?

Nacionalismo e Identidades Imaginadas

Marta Traba señalaba que el nacionalismo en el arte latinoamericano a menudo «ha maquinado falsas historias y culturas» e implica «una forma somera» de apropiación de símbolos precolombinos. En el caso de «Cosmonación», el discurso oficial insiste en romper con la representación singular de la nación, cuestionando la «imposición» de una identidad por el hecho de no nacer o residir en un territorio que «configure» esa supuesta «chilenidad».

Sin embargo, esta supuesta ruptura se basa paradójicamente en reafirmar la «pertenencia nacional» de la propia autora. Montti insiste en que, pese a nacer en Suecia, «también es chilena», evocando cómo su vida transcurre entre ambos países «utilizando» el arte para procesar el dolor del exilio. Más que desarmar mitos nacionales, «Cosmonación» corre el riesgo de reconstruir un relato nacional alternativo, como una «nación imaginaria» de los desplazados, donde cada elemento simbólico remite a una «identidad chilena» transformada pero aún reconocible.

Estereotipos y Folclorismo Contemporáneo

Otra crítica recurrente al «arte identitario» es el uso de imágenes «exóticas» o folclóricas que estereotipan la región. En «Cosmonación» se incorpora explícitamente iconografía mitológica y «folklórica», como una «procesión de figuras de cerámica que representan deidades o seres mitológicos» y proyecciones de video que bosquejan «una frontera simbólica, donde las culturas se encuentran, se disuelven, se fusionan e hibridan».

Aunque la intención puede ser sincera, el resultado se percibe como una reelaboración de motivos folclóricos dentro de un entramado conceptual contemporáneo. Dichos íconos (como «Mamita Montaña» o la «Ekeka» andina») pueden resultar atractivos para el público internacional, pero difícilmente cuestionan las narrativas históricas dominantes. En el peor de los casos, se alinean con ese «arte fantástico» que críticos como Ramírez han señalado como reduccionista, donde la curaduría euroamericana hace de América Latina «objeto pasivo en vez del sujeto de su propia narrativa».

Marco Curatorial y Discurso Internacional

«Cosmonación» se enmarca dentro de un circuito expositivo global -Bienal de Venecia, pabellones nacionales, colaboraciones institucionales- que tiene sus propios condicionantes. La curadora Andrea Pacheco cita conceptos académicos para definir la cosmonación y apela a teorías de comunidad imaginada y poscoloniales. Si bien esto busca legitimar el proyecto, también lo ubica en un «discurso curatorial importado», dado el contexto lectural de la obra.

Lo anterior no obsta para que en la obra haya elementos auto-referenciales -como la historia familiar de la artista, textos personales en las obras, referencias a la cultura chilena-, pero en última instancia el discurso es el de una exposición de «arte latinoamericano contemporáneo» pensado para espacios centralizados (Venecia, luego Estocolmo, ahora Santiago). Surge entonces la pregunta de si el proyecto es verdaderamente un «sujeto renovado» del arte latinoamericano, o si sirve al aparato de promoción cultural que Ramírez criticaba.

Más Allá de las Fronteras

Si bien «Cosmonación» despliega una iconografía y un discurso sobre la diáspora que resulta visual y conceptualmente ambicioso, al compararlo con los parámetros críticos clásicos latinoamericanos emergen contradicciones. Lo que se pretende como un gesto de «liberación nacionalista», en los hechos remite a los mismos símbolos y marcos nacionales que se dice querer superar.

Parafraseando a Traba, haría falta aplicar hacia «Cosmonación» esa «crítica severa» (no complaciente) que fomente la renovación del arte. Hasta entonces, la obra de Montti Colque queda en una posición intermedia, siendo sugerente en su apuesta simbólica, pero aquejada por los mismos dilemas de todo proyecto que reivindica la identidad latinoamericana sin despojarse de las identidades forzosas y los clichés habituales.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias