El escándalo por los errores en las cuentas de luz ha generado un intenso debate y una serie de revelaciones en los últimos días. Mientras las cifras y los detalles siguen mutando, el Gobierno y las empresas eléctricas se enfrentan al reto de encontrar soluciones que protejan a los consumidores finales.
Según el ministro de Energía y Economía, Álvaro García, el monto total de los cobros excesivos asciende a US$115 millones. Sin embargo, un estudio de la consultora Valgesta Energía sugiere que solo US$2 millones fueron efectivamente cobrados a los usuarios, mientras que el resto, US$108 millones, se materializaría en las boletas de luz recién en 2028.
Aclarando la Situación
García cuestionó el análisis de Valgesta, argumentando que «si así fuese, ¿de dónde sacaron los US$115 millones las empresas que tienen esos recursos? No viene del aire, tienen que venir de los clientes». El ministro reafirmó que las empresas tienen esos montos y que la deuda adquirida por el país durante el congelamiento de tarifas aún no se ha comenzado a pagar.
Por su parte, la transmisora Transelec reconoció haber incurrido en un error interno que resultó en un cobro extra de más de US$100 millones. Ante esto, el Gobierno ha iniciado un proceso de auditoría para determinar si Transelec debe pagar una multa adicional.
Buscando Soluciones Anticipadas
Según el estudio de Valgesta, los US$108 millones restantes se materializarían en 2028, lo que abre la posibilidad de buscar soluciones anticipadas para evitar golpear el bolsillo de las familias. García afirmó que el Gobierno está siguiendo un «camino alternativo» para que, si la auditoría determina que Transelec debe pagar más, esos montos puedan ser devueltos a los clientes finales.
El escándalo por las cuentas de luz ha puesto en evidencia la necesidad de una mayor transparencia y eficiencia en el sector eléctrico. Tanto el Gobierno como las empresas deben trabajar de manera coordinada para encontrar soluciones que protejan los intereses de los consumidores y restauren la confianza en el sistema.