En la ciudad de Antofagasta, la Agrupación Artístico Cultural Pedro de la Barra se prepara para conmemorar el natalicio de quien es considerado el Padre del Teatro Chileno. Pedro de la Barra (1912-1977) dejó una huella imborrable en el panorama teatral de nuestro país, y ahora su legado será reivindicado a través de la obra unipersonal «Náufrago, el olvido de un fundador».
La travesía artística y personal de De la Barra lo llevó a convertirse en una figura clave en el desarrollo del teatro universitario en Chile. Después de pasar por Concepción y Arica, llegó a Antofagasta en 1962, donde fundó el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, sentando las bases para lo que hoy se conoce como el Teatro de la Universidad de Antofagasta.
Rescatando una Figura Olvidada
A pesar de su importancia, la figura de Pedro de la Barra ha sido, en gran medida, olvidada por el mundo teatral. Esto es lo que busca cambiar el dramaturgo e intérprete León Depassier, quien a través de su unipersonal pretende reivindicar el legado de este visionario.
«Contar la historia de un personaje por muchos olvidado, pero muy relevante para actores y actrices de Chile, implica rescatar su legado. Hoy, existe algo que le impide descansar en paz: necesita que lo acompañemos una última vez en el escenario», explica Depassier.
Más Allá de lo Heroico
La obra no se limita a exaltar las hazañas artísticas de De la Barra, sino que también aborda su faceta personal. «Cuando resolvimos escribir la obra, decidimos involucrarnos en lo personal, y la familia nos autorizó. En Chile, cuando uno habla de figuras históricas, muchas veces se refiere a lo heroico. Los libros de historia eluden las sombras de un personaje», comenta Depassier.
Así, la obra explora tanto los logros de De la Barra como fundador del teatro universitario, como también sus decisiones personales, sus amores y desamores, y los sacrificios que tuvo que hacer a lo largo de su vida.
Conectando con el Público
Para Depassier, es fundamental que el público pueda conectar con la figura de Pedro de la Barra y comprender la importancia de su legado. «Buscamos que se sepa quién fue la persona que sacrificó su vida para darle una nueva posición al teatro. Y como tenemos un presupuesto humilde, reducimos el equipo de siete a tres personas. No llevamos escenografía ni música en vivo…», explica.
La obra se presentará en Antofagasta el 23 de octubre, en conmemoración del natalicio de De la Barra, y posteriormente se espera llevarla al Teatro Nacional Chileno (TNCH). «Lo importante es estar allá el 23 de octubre. También quisiera exhibir la obra en el TNCH. Si no se puede este año, quizás el siguiente o el subsiguiente. Espero respuesta», comenta Depassier.
Con esta iniciativa, se busca no solo rescatar la memoria de Pedro de la Barra, sino también inspirar a las nuevas generaciones de artistas teatrales a seguir sus pasos y continuar construyendo sobre los cimientos que él estableció.