En una enérgica respuesta a las polémicas declaraciones de un asesor de José Antonio Kast, el presidente Gabriel Boric ha salido en defensa de los funcionarios públicos, calificando de «sinvergüenzura» el tildarlos de «parásitos del Estado».
Durante un acto oficial para el inicio del pago de la Deuda Histórica y Valoración de la Labor Docente, Boric hizo referencia indirecta a los comentarios del asesor Cristián Valenzuela, quien había asegurado que «el Estado no está enfermo: está podrido. Lo han convertido en un cuerpo hinchado, lleno de parásitos que viven de él, lo drenan y se reparten sus restos como si fuera un botín».
Boric respondió con firmeza: «¿Alguien podría decir que estos profesores y profesoras no están haciendo la pega? ¿Alguien podría decir que estos profesores no están construyendo un mejor barrio? ¿Alguien podría decir que estos profesores se están aprovechando del Estado? Yo creo que no y que tirar frases tan livianas es de una sinvergüenzura tremenda, porque quien lo dice lesiona y ofende a la gran mayoría de los trabajadores públicos que día a día se saca la cresta para construir un mejor país. Nosotros, en cambio, valoramos y reparamos. Estamos juntos a ustedes haciendo un Chile más justo.»
El mandatario destacó la labor de los 40 profesores y profesoras de la Escuela República de Austria, quienes son funcionarios públicos, y cuestionó si alguien podría decir que no están haciendo su trabajo o que se están aprovechando del Estado.
Boric también se refirió al proyecto de la deuda histórica, agradeciendo al Parlamento por el amplio consenso logrado, pero lamentando que un sector de la oposición se haya negado a apoyarlo. «Eso también hay que decirlo porque es importante que se nos juzgue por nuestros hechos y nuestra manera de actuar. Sin embargo, Chile avanza y vamos a seguir empujando en estos meses con gestión, con empatía, para resolver las urgencias de la ciudadanía», concluyó.
Implementación de la Ley 21.728 de solución a la deuda histórica
Según cifras del gobierno, la medida beneficiará a más de 57.000 docentes, considerando tanto a quienes ya están identificados como afectados como a quienes puedan sumarse si cumplen los requisitos establecidos por ley.
El proceso de pago se realizará en seis períodos, cada uno de ellos en dos cuotas, a partir de octubre de 2025 y hasta enero de 2031. Los primeros en recibir su pago serán las personas de mayor edad.
En este primer período, 16.642 docentes cumplen los requisitos: 15.347 recibirán su primera cuota este año, mientras que 213 casos fallecieron tras realizar el trámite, pero sus herederos recibirán el pago (ambos suman 15.560, es decir, el total de cupos para este período). Los 1.082 restantes no recibirán el pago este año, por priorización de edad.
Adicionalmente, 9.858 docentes hicieron el trámite, pero tienen juicios en curso por el pago de la deuda histórica. Para recibir el beneficio, deben desistir de la causa judicial.