Un nuevo sismo de magnitud 6.3 se registró este miércoles 15 de octubre a las 22:42 horas en el territorio antártico de Chile, según el boletín del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). El epicentro se ubicó a 287 kilómetros al noroeste de la Base Frei, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, a una profundidad de 15 kilómetros.
Este movimiento telúrico se produjo apenas una semana después del sismo de magnitud 7.8 que sacudió la zona el pasado 10 de octubre. Aunque de menor intensidad, las autoridades mantienen el monitoreo permanente de la situación en coordinación con las fuentes técnicas pertinentes.
Sin riesgo de tsunami
Según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), «no existen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile» a raíz de este nuevo sismo. La Unidad de Alerta Temprana de SENAPRED confirmó que continúa evaluando la información y manteniendo el monitoreo en todo el país.
Actividad sísmica en la Antártica Chilena
La Antártica Chilena, que forma parte del Territorio Chileno Antártico, es una región conocida por su intensa actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Los expertos atribuyen esta frecuente actividad a los movimientos de las placas tectónicas en la zona, lo que genera una constante liberación de energía a través de temblores y terremotos.
Si bien los sismos de gran magnitud son menos comunes, los movimientos de menor intensidad son bastante habituales en esta remota y gélida región del país. Las autoridades mantienen un monitoreo permanente y protocolos de respuesta ante posibles emergencias, con el objetivo de garantizar la seguridad de las bases científicas y el personal que desarrolla actividades en la Antártica Chilena.
Preparación y respuesta ante la actividad sísmica
Además del monitoreo constante, las autoridades chilenas han implementado planes de contingencia y capacitación para el personal que trabaja en la Antártica. Esto incluye simulacros de evacuación, provisión de equipos de emergencia y protocolos de comunicación, con el fin de estar preparados ante la eventualidad de un sismo de mayor magnitud.
La Unidad de Alerta Temprana de SENAPRED desempeña un papel fundamental, manteniendo informada a la población y coordinando la respuesta de los diferentes organismos involucrados. Esta labor es crucial para minimizar los riesgos y garantizar una reacción oportuna y eficaz ante cualquier eventualidad sísmica en la Antártica Chilena.