La alcaldesa de Quilpué, María Carolina Corti, ha levantado la voz sobre un problema alarmante que afecta al fútbol amateur de su ciudad: la infiltración del narcotráfico. En una entrevista con radio Bío Bío, Corti reveló que en la zona interior de Valparaíso se han registrado varios incidentes de violencia relacionados con partidos de fútbol amateur, incluyendo el uso de armas.
Según la alcaldesa, el microtráfico y el narcotráfico están fuertemente enfocados en el fútbol amateur. De hecho, una investigación previa en Quilpué terminó con la detención de 18 personas que utilizaban un club deportivo como «fachada» para el tráfico de drogas y otros delitos.
Medidas para Combatir la Infiltración del Narcotráfico
Ante esta preocupante situación, Corti ha impulsado una serie de medidas desde el municipio para intentar controlar el problema:
1. Identificar a Personas con Antecedentes Penales
Se ha creado un listado de personas con antecedentes penales o conflictivas, al que tienen acceso las asociaciones deportivas, con el fin de evitar su participación en los clubes.
2. Comunicación con Asociaciones Deportivas
El municipio se ha puesto en contacto con las asociaciones deportivas para identificar partidos que podrían ser de «riesgo moderado».
3. Talleres Contra las Drogas
En colaboración con el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), se han organizado talleres para que los jugadores y clubes digan «no a las drogas».
4. Subvención al Arbitraje
Se ha implementado una subvención al arbitraje con el objetivo de evitar la venta de alcohol en los partidos de fútbol amateur.
5. Mejores Canchas
El municipio también está trabajando en proyectos para mejorar la calidad de las canchas de fútbol amateur.
Llamado al Gobierno Central
La alcaldesa Corti ha criticado al Gobierno central, afirmando que «no se ha puesto la suficiente urgencia» en este tema. Insta al ministro de Seguridad, Luis Cordero, a que asista y escuche a la Comisión de Deportes, y luego priorice el proyecto de ley correspondiente.
Corti ha recibido amenazas debido a sus esfuerzos por abordar esta problemática, pero asegura que continuará trabajando a través de los canales institucionales para proteger a su comunidad.
La alcaldesa también abordó el proceso de desalojo de la Toma Calicheros, un asentamiento ilegal en terrenos de propiedad privada. Aunque el catastro inicial estimaba 44 familias, solo 6 se han presentado a registrarse. El municipio está coordinando con las autoridades para brindar apoyo social durante las primeras 48 horas del desalojo.