El Ministerio de Hacienda, liderado por el ministro Nicolás Grau, ha presentado en el Congreso un nuevo proyecto de reforma tributaria que busca beneficiar a las pymes y a la clase media. Sin embargo, las medidas compensatorias para lograr el equilibrio fiscal son las que enfrentan rechazo por parte de la oposición, al igual que ocurrió con la anterior reforma tributaria de este gobierno.
Pero el problema no se limita al ámbito político. Expertos tributarios advierten que la inestabilidad del sistema, con cambios en cada administración, es el verdadero desafío. Según el exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII), Ricardo Escobar, «no tiene sentido que venga un gobierno cada cuatro años y quiera cambiar todo». Escobar aboga por un «gran acuerdo» entre los diferentes sectores políticos para definir un modelo tributario a largo plazo.
Propuestas de los candidatos presidenciales
Mientras el Ministerio de Hacienda lidia con el proyecto en el Congreso, los distintos candidatos presidenciales también han abordado el tema tributario en sus programas, generando cuestionamientos por parte de los expertos.
La candidata Evelyn Matthei propone una rebaja del impuesto de primera categoría de un 27% a un 23%, mientras que José Antonio Kast habla de una reducción al 20% para empresas que contraten trabajadores en riesgo de caer a la informalidad. Por su parte, Jeannette Jara ha dicho que no bajará impuestos a las empresas.
Necesidad de un enfoque integral y a largo plazo
Para el presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores, Juan Alberto Pizarro, la propuesta del Ejecutivo «no es neutral respecto a la economía», ya que plantea llevar a las pymes a un régimen distinto al 100% integrado y compensarlo con un aumento de impuestos a las personas.
Por otro lado, la experta Sandra Benedetto, socia de Asesoría Legal y Tributaria de PwC Chile, señala que más allá de la discusión por la tasa, se requiere de una mirada más integral que dé «confianza» a los inversionistas. «Lo que ellos necesitan tener es una certeza y tranquilidad de cuánto va a ser su régimen tributario en el largo plazo», afirma Benedetto.
Finalmente, Consuelo Muñoz, socia de Tax & Legal de Forvis Mazars, advierte que plantear reformas tributarias «cada vez que asume un nuevo gobierno, podría no ser la mejor estrategia desde una perspectiva de largo plazo». Según Muñoz, el sistema es perfectible, especialmente en cuanto a su complejidad y la necesidad de fortalecer incentivos que promuevan una mayor inversión.
En resumen, los expertos coinciden en que la inestabilidad del sistema tributario y los constantes cambios son el principal problema, y que se necesita un enfoque más integral y a largo plazo, con un gran acuerdo entre los diferentes sectores políticos, para brindar la certeza y confianza que requieren los inversionistas.