12.4 C
Santiago
martes, agosto 26, 2025

Cómo la Biodiversidad Urbana Puede Ayudarnos a Adaptarnos al Cambio Climático

Noticias más leídas

¿Alguna vez has notado que cada vez que llueve, las aceras de tu ciudad se inundan rápidamente? ¿Sabías que la clave para hacer frente a los estragos del cambio climático se encuentra en nuestro propio paisaje urbano?

Hoy en día, nuestras ciudades muestran una alarmante falta de capacidad para responder a los desafíos que plantean las olas de calor, inundaciones, estrés hídrico, vientos y lluvias extremas, eventos que, según la nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la Comisión Europea, serán cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

Paralelamente, el Informe de Acción Planetaria del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señala que el mundo enfrenta una crisis ambiental por la contaminación y pérdida de biodiversidad, lo que amenaza la habitabilidad del planeta para los seres humanos. Como nos recuerda el informe The Economics of Biodiversity del economista británico Dasgupta, la biodiversidad es un elemento clave de la biosfera y de los ecosistemas, fundamental para la sostenibilidad de la vida en el planeta. La purificación del aire y el agua, la regulación de la temperatura y de las inundaciones, y la captura de carbono, son aspectos vitales que la biodiversidad nos proporciona para un entorno urbano sostenible.

Si bien se sabe que la urbanización es una de las mayores amenazas a la biodiversidad, ya que genera un daño ambiental severo a través del cambio de uso de suelo y la alteración del ciclo del agua, existe una oportunidad para avanzar hacia ciudades que convivan en armonía con su entorno natural. Debemos disminuir la presencia del asfalto y el hormigón, y dar lugar a la convivencia con canales, ríos, humedales, árboles y aves. En otras palabras, es crucial entender la naturaleza no solo como un paisaje, sino como una defensa y posibilidad de futuro frente al cambio climático en entornos urbanos.

Chile se caracteriza por su rica geografía, que da origen a diversos paisajes resultado de su biodiversidad. Estos paisajes enmarcan nuestras ciudades, pero lamentablemente no participan de ellas. Esto se debe principalmente a que la naturaleza en la ciudad está limitada al concepto de áreas verdes, y la biodiversidad como tal no está incorporada en la normativa o instrumentos de planificación territorial.

La Ley General de Urbanismo y Construcciones en Chile establece una lectura que disocia la naturaleza dentro y fuera del límite urbano. Si bien la Ley 21.660 sobre protección ambiental de las Turberas o la Ley 21.202 de Humedales urbanos (2021) son grandes avances en la protección de ecosistemas, la incorporación del enfoque de biodiversidad urbana en los instrumentos de planificación permitiría agilizar acciones en su desarrollo y protección.

El rol del paisaje es clave para alcanzar el paradigma de ciudades sostenibles y resilientes, y cada ciudadano tiene una oportunidad para transformar nuestras ciudades y mejorar su relación con el entorno natural, a través de la toma de decisiones para la protección de la vegetación y fauna local desde el lugar que habita.

En este contexto, repensar las ciudades frente a la adaptación y mitigación de los impactos climáticos es fortalecer y aprender como eje central del desarrollo urbano. Tenemos mucho que aprender de los sistemas naturales para repensar las ciudades frente al desafío del cambio climático, desde la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas locales.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias