Hace cinco años, el Congreso de Chile aprobó la Ley 21.248 que permitió a millones de ciudadanos retirar de forma excepcional hasta el 10% de los fondos acumulados en sus cuentas de capitalización individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Esta medida buscaba mitigar los efectos sociales derivados de la pandemia de COVID-19.
En total, se concretaron 3 procesos de retiros que sumaron pagos por $42.542 millones (al 1 de agosto de 2022, con un tipo de cambio de $976,8 por dólar). Las AFP efectuaron 28.839.886 operaciones de pago entre estos 3 retiros, liderados por AFP Cuprum con un 100% de avance, seguida de AFP Capital con 99,8% y AFP Habitat con 97,5%.
Detalles de los 3 Retiros de Fondos
En el primer retiro, las AFP totalizaron 11.108.923 solicitudes aceptadas, de las cuales el 98,8% (10.971.066) estaban al día. Para estos pagos, las administradoras destinaron $15.971 millones, con un pago promedio de $1.421.988 por solicitud.
Para el segundo retiro, se recibieron 9.310.323 solicitudes, de las cuales el 98,1% (9.134.507) estaban pagadas. Las AFP giraron $13.660 millones, con un pago promedio de $1.460.711 por solicitud.
Finalmente, el tercer retiro sumó 8.866.654 solicitudes, de las cuales el 98,5% (8.734.314) estaban al día. Las AFP desembolsaron $12.911 millones, con un pago promedio de $1.443.852 por solicitud.
Excepciones y Deudas de Pensión de Alimentos
Si bien los fondos retirados no podían ser objeto de retención, se estableció una excepción para las deudas de pensión de alimentos. Al 1 de agosto, los tribunales de familia habían autorizado 630.196 liquidaciones por estas deudas, de las cuales el 94,9% (597.983) estaban pagadas.
Este proceso de retiros excepcionales de fondos de pensiones fue una medida sin precedentes en Chile, que buscó brindar alivio económico a millones de ciudadanos durante la crisis sanitaria y social provocada por la pandemia.