El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile ha reportado que los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron alzas interanuales de 7,5% y 7,8% respectivamente en junio de 2025. Este sólido crecimiento salarial se produce en un contexto de control de la inflación, lo que se traduce en un aumento significativo de los ingresos reales por habitante.
De acuerdo al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile lideró el crecimiento de los ingresos reales entre los países miembros, con un alza del 3,1% en el primer trimestre. Este desempeño se atribuye a la caída de la inflación y al aumento de la actividad económica en el país.
Análisis Detallado de las Tendencias Salariales
Según los datos del INE, la remuneración media por hora ordinaria se situó en $6.961, lo que representa un alza interanual de 8,2%. Por género, las mujeres alcanzaron un valor de $6.748, con una variación anual de 7,9%, mientras que los hombres llegaron a $7.156, registrando un aumento de 8,4%.
Brecha Salarial de Género
Si bien los salarios han aumentado tanto para hombres como para mujeres, la brecha salarial de género persiste. El INE reporta que la brecha de la remuneración media por hora ordinaria fue de -5,7%, mientras que la del costo laboral medio por hora total fue de -6,4%.
Implicaciones y Perspectivas
Este sólido crecimiento salarial, en un contexto de control de la inflación, representa una mejora significativa en el poder adquisitivo de los trabajadores chilenos. Esto, a su vez, puede impulsar un mayor consumo y dinamismo económico, beneficiando a diversos sectores como el comercio, la construcción y la industria manufacturera, que han registrado las mayores incidencias anuales positivas.
Sin embargo, la persistencia de la brecha salarial de género es un desafío que requiere una atención prioritaria por parte de las autoridades y las empresas, a fin de avanzar hacia una mayor equidad en las remuneraciones.