13.9 C
Santiago
viernes, julio 18, 2025

Récord histórico: Empleo de migrantes no comunitarios en la UE alcanza máximos

Noticias más leídas

Los datos son contundentes: el empleo de los inmigrantes no nacidos en la Unión Europea (UE) ha alcanzado niveles récord en 2024, llegando al 65,3% de ocupación. Este porcentaje supera incluso el 64,6% registrado el año anterior, según un estudio publicado por la Fundación Rockwoll, con sede en Berlín.

La tasa de empleo de los migrantes extracomunitarios ha experimentado un notable aumento, lo que ha llevado a que la ocupación de este colectivo en la UE alcance «máximos históricos en 2024», tal y como informó la organización berlinesa, cuyo nombre completo es Fundación Rockwoll Berlin – Instituto para la Economía y el Futuro del Trabajo (RFBerlin).

Avances desiguales, pero con un gran potencial

Según los datos de Eurostat analizados por RFBerlin, mientras que la tasa de empleo de los migrantes de la UE se mantuvo sin cambios en el 74,9%, el nivel de ocupación de los inmigrantes extracomunitarios subió hasta el 65,3% en 2024, «su nivel más alto registrado, frente al 64,6% de 2023».

Tommaso Frattini, codirector del Centro para la Investigación y Análisis de Migración (CReAM) en la RFBerlin y profesor de la Universidad de Milán, subraya que «la amplia mayoría de los inmigrantes trabaja». Sin embargo, también reconoce que «la tasa de empleo de los inmigrantes extracomunitarios es inferior a la de la población autóctona, cuya tasa pasó del 70,9 al 71,4%».

Incorporar a las mujeres migrantes, clave para abordar la escasez de mano de obra

Según el estudio, las diferencias entre los niveles de empleo de migrantes de la UE y extracomunitarios se deben en buena medida a «las menores tasas de empleo entre las mujeres no comunitarias». Mientras que los hombres migrantes no nacidos en la UE alcanzan niveles de empleo del 74,3%, muy similares al 75,3% de los varones nativos, la tasa de empleo de las mujeres no comunitarias se encuentra en el 56,8%.

Christian Dustmann, codirector del CReAM en RFBerlin y profesor de la Universidad College London (UCL), señala que «incorporar a estas mujeres a la población activa podría ser una forma eficaz de hacer frente a la escasez de mano de obra en los mercados de trabajo europeos».

Liderazgo de Polonia y destacado desempeño de Irlanda

El estudio también revela que Polonia es el país que lidera en términos de crecimiento de la tasa de empleo para migrantes de la UE, con un incremento de 34,8 puntos porcentuales. Por su parte, Irlanda destaca por alcanzar un 81,1% de ocupación para este colectivo.

Además, España, Irlanda, Estonia y Letonia figuran entre los países «con una presencia considerable de inmigrantes -con al menos el 10% de la población nacida en el extranjero en 2010-» que «registraron los mayores aumentos en las tasas de empleo de los inmigrantes de la UE», según el informe de RFBerlin.

En definitiva, los datos revelan un panorama de avances significativos en la integración laboral de los inmigrantes extracomunitarios en la Unión Europea, con importantes diferencias de género que deben abordarse para aprovechar todo su potencial y hacer frente a los desafíos demográficos y de escasez de mano de obra que enfrentan los mercados de trabajo europeos.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias