El Eternauta, la última gran producción de Netflix desde Latinoamérica, se ha convertido en un auténtico éxito global, posicionándose como el título más visto en 13 países antes incluso de confirmarse su segunda temporada. Más allá de la expectación que ha generado, esta serie basada en la célebre historieta argentina ofrece una perspectiva única y original que la distingue de los relatos típicos de ciencia ficción y superhéroes.
1. Una Trama Apocalíptica con Ecos de la Pandemia
La serie arranca con una misteriosa nevada mortal que acaba con gran parte de la población de Buenos Aires, dejando aislados a Juan Salvo y sus amigos en una desesperada lucha por sobrevivir. A medida que descubren que esta tormenta tóxica es solo el comienzo de una invasión alienígena, las imágenes y recuerdos de la pandemia de COVID-19 y sus restricciones globales son inevitables. Los habitantes de esta distopía, al igual que el mundo real, se encuentran desorientados y desesperados por encontrar una salida.
2. Buenos Aires como Protagonista
Uno de los grandes atractivos visuales de «El Eternauta» es cómo se retrata a la ciudad de Buenos Aires, convirtiéndola en un personaje más de la trama. Desde las calles, edificios y fronteras hasta los detalles de la vida contemporánea, como las alusiones a la Guerra de las Malvinas y la omnipresencia del servicio de delivery, la capital argentina cobra una identidad propia que va más allá del mero escenario.
3. Una Serie Anti-Marvel
A diferencia de los relatos hollywoodenses de superhéroes, «El Eternauta» se aleja de los héroes individuales y las hazañas grandilocuentes. Aquí, la supervivencia recae en un grupo diverso de personajes comunes: trabajadores, militares, jóvenes desempleados y adultos jubilados. Sin poderes especiales, deben ingeniar soluciones prácticas y creativas para enfrentar la amenaza alienígena, reflejando una visión más colectiva y «argentina» de la heroicidad.
4. Lo Viejo Todavía Funciona
Uno de los argumentos centrales de la serie es que, frente a los grandes desafíos, lo antiguo y lo artesanal aún tienen valor. Personajes relegados por la sociedad, ya sea por su edad, origen o malas decisiones, se convierten en piezas clave para la resistencia. Esta premisa se vincula con cierta «argentinidad» que impregna la serie, donde la creatividad y la adaptación a las limitaciones son fundamentales para sobrevivir.
5. Un Darín en su Mejor Versión
El casting de Ricardo Darín como el protagonista Juan Salvo fue inicialmente cuestionado, ya que el personaje original tenía unos 40 años y Darín supera los 60. Sin embargo, el resultado es excepcional, con Darín ofreciendo una interpretación profunda y definitiva de un hombre curtido por la vida, pero empático y determinado a sobrevivir. Su pasado como veterano de la Guerra de las Malvinas se vuelve clave en la trama.
6. Personajes Entrañables
Si bien el peso dramático recae en Salvo, los personajes que lo rodean conforman un escuadrón perfecto que refleja la idiosincrasia argentina. Destacan figuras como Omar, un argentino que regresa del autoexilio en Estados Unidos, y Tano Favalli, un ingeniero retirado cuya experiencia y conocimientos se vuelven cruciales para la supervivencia del grupo.
7. Una Mega Producción Histórica
Con más de 5 años de trabajo y una inversión millonaria de Netflix, «El Eternauta» se ha convertido en la segunda producción más cara de la plataforma en la región. Esto se refleja en cada fotograma, con un despliegue impresionante de locaciones, efectos especiales, vestuario y un equipo técnico de primer nivel. Es, sin duda, un hito del cine argentino en la industria audiovisual global.