23.5 C
Santiago
martes, abril 1, 2025

Cómo Evitar los Riesgos de la Polifarmacia en Adultos Mayores (5 Estrategias Clave)

Noticias más leídas

El envejecimiento acelerado de la población en Chile plantea importantes desafíos, entre ellos el aumento de enfermedades crónicas y el uso indiscriminado de medicamentos, tanto recetados como automedicados. La polifarmacia, definida como el uso de cinco o más medicamentos, puede traer consigo efectos secundarios potencialmente peligrosos que pueden deteriorar la funcionalidad y calidad de vida de los adultos mayores.

Riesgos de la Polifarmacia en Adultos Mayores

La polifarmacia en la población adulta mayor conlleva varios riesgos significativos:

  • Efectos Secundarios Adversos: La combinación de múltiples fármacos aumenta exponencialmente la probabilidad de reacciones adversas, interacciones medicamentosas y complicaciones de salud.
  • Deterioro Funcional: Los efectos secundarios pueden provocar caídas, confusión, sedación y otros problemas que afectan la independencia y calidad de vida de los adultos mayores.
  • Tratamientos Ineficientes: La falta de coordinación entre los diferentes niveles de atención de salud puede generar prescripciones duplicadas o tratamientos que se contrarrestan entre sí.

Estrategias para Prevenir la Polifarmacia

Como profesionales de la salud, proponemos cinco estrategias clave para abordar este desafío:

1. Revisión Periódica de Tratamientos

Es fundamental que los médicos revisen regularmente los tratamientos de los adultos mayores, suspendiendo aquellos fármacos que ya no aporten beneficios o que representen más riesgos que ventajas. Esto requiere una atención integral que vaya más allá de la simple prescripción de medicamentos.

2. Implementación de la Historia Clínica Digital

La plataforma SIDRA en Atención Primaria de Salud debe extenderse al nivel secundario y terciario, permitiendo una mejor coordinación entre los diferentes niveles de atención y reduciendo la probabilidad de efectos secundarios o tratamientos ineficientes.

3. Promoción del Envejecimiento Saludable

Es fundamental la promoción del envejecimiento saludable mediante alternativas terapéuticas no farmacológicas, ya que en muchas oportunidades estas pasan a segundo plano, a pesar de su demostrada efectividad en personas con enfermedades crónicas.

4. Creación de Espacios de Recreación y Educación

Los recintos de salud deben crear espacios de recreación que aumenten la actividad física de los adultos mayores, y promover la educación en temas como alimentación balanceada, salud mental y otros de su interés, fomentando la prevención desde etapas tempranas.

5. Educación sobre el Manejo de Tratamientos Farmacológicos

Es crucial priorizar la educación de la población mayor sobre el uso adecuado de los tratamientos farmacológicos, promoviendo su salud integral y evitando la sobremedicación. Esto debe ser una prioridad para los profesionales de la salud y las autoridades.

Implementando estas estrategias de manera integral, podremos garantizar el derecho de nuestros adultos mayores a una vida saludable y activa, evitando los peligros de la polifarmacia y promoviendo un envejecimiento digno y de calidad.

Mas Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias