En el 2025, la Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como un factor clave en la evolución de los sistemas de enseñanza a nivel mundial. Según la UNESCO, esta tecnología tiene el potencial de mejorar la calidad y accesibilidad de la educación, abriendo nuevas posibilidades y desafiando a las instituciones a adaptar sus modelos de enseñanza a la era digital.
Valtencir Mendes, jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe, señala que seis de cada diez estudiantes de sexto grado no alcanzan competencias mínimas en lectura, matemáticas y ciencias, y en matemáticas esta cifra asciende a ocho de cada diez
. En este contexto, la IA bien implementada podría ser parte de la solución, gracias a su capacidad para personalizar el aprendizaje, apoyar a los docentes, fomentar la inclusión y gestionar sistemas educativos de manera más eficiente.
Santillana Chile: Liderando la Transformación Digital Educativa
En este escenario, Santillana Chile se ha posicionado como un actor clave en la implementación de soluciones digitales que enriquecen la educación sin perder de vista la importancia de la comunicación interpersonal. Alejandro Solari, Director General de Santillana Chile, afirma que la tecnología no debe reemplazar el vínculo humano en el aula, sino potenciarlo. Nuestro compromiso es ofrecer herramientas que faciliten el aprendizaje y apoyen a los docentes sin despersonalizar la educación
.
Una de las principales iniciativas de Santillana es el ecosistema educativo Compartir, una plataforma integral que ha revolucionado la interacción entre estudiantes y docentes. Compartir ofrece un sistema conformado por diversos componentes que, mediante una ruta pedagógica estructurada, articula distintas necesidades y se adapta a la realidad de cada colegio, proporcionando una solución flexible y escalable para la educación moderna.
Desafíos y Oportunidades de la Educación en la Era de la IA
Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la educación, es fundamental que las instituciones reformulen sus programas académicos para incluir habilidades esenciales en un entorno laboral en constante cambio. Según el Director General de Santillana Chile, la programación, el pensamiento crítico, la creatividad y la adaptabilidad se vuelven competencias fundamentales en esta nueva Era
.
Además, fomentar una cultura de aprendizaje continuo es crucial. Más allá de la adquisición de conocimientos, los estudiantes deben desarrollar la capacidad de aprender y adaptarse a nuevas tecnologías a lo largo de sus vidas. Este cambio también requiere un ajuste en las políticas educativas, donde las escuelas y universidades deben anticiparse a las necesidades del mercado laboral, asegurando que sus egresados estén equipados con las herramientas necesarias para triunfar en un mundo cada vez más digitalizado.
El 2025 marca un hito en la transformación educativa, donde la inteligencia artificial y la educación convergen para abrir nuevas posibilidades, consolidando un modelo de enseñanza más inclusivo, eficiente y alineado con las demandas del futuro.